La Ruta de la Camelia incorpora seis nuevos espacios

Se suman el Pazo do Faramello, la Estación Fitopatolóxica Areeiro, el Pazo de Fefiñáns, el de Casalnovo, la Fundación Camilo José Cela y el Hotel Spa A Quinta da Auga

La Ruta de la Camelia incorpora seis nuevos espacios

La Ruta de la Camelia, el itinerario turístico diseñado por la Xunta de Galicia alrededor de este recurso natural, acaba de incrementar su número de espacios con seis nuevas incorporaciones que fortalecerán este producto turístico y permitirán ahondar en la diversificación de la oferta fuera de temporada alta. Así lo acordó el Comité de la Camelia de Galicia, reunido este miércoles con la presencia del director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles. También se acordó organizar el año próximo distintas jornadas de puertas abiertas en colecciones privadas de pequeños jardines de Camelias de Galicia.

Así, al amparo de este acuerdo se incorporan a la Ruta de la Camelia el Pazo do Faramello (Rois) y la Estación Fitopatolóxica Areeiro, propiedad de la Deputación de Pontevedra. También entran cuatro espacios más en la categoría de recurso turístico asociado. Se trata del Pazo de Fefiñáns, en Cambados; el Pazo de Casalnovo, en Pontevedra; la Fundación Camilo José Cela, en Padrón y el Hotel Spa A Quinta da Auga, en Santiago de Compostela.

Como indicó Xosé Merelles se trata de un producto turístico que está posicionado como estratégico especialmente fuera de temporada alta, coincidiendo con la etapa de floración (de diciembre a abril). En este sentido, recordó que se alinea con uno de los objetivos de la Xunta de Galicia para incrementar la oferta turística fuera de temporada y contribuir la que la llegada de turistas se reparta durante todo el año.

A partir de ahora la Ruta pasa de tener 13 lugares singulares en su recorrido a 19. En concreto, en Pontevedra -además de la Estación Fitopatolóxica Areeiro, el Pazo de Fefiñáns y el de Casalnovo, que acaban de incorporarse- ya forman parte de esta Ruta el Pazo-Museo Quiñones de León (Vigo), el Parque do Castro (Vigo), el Castillo de Soutomaior, el Pazo da Saleta (Meis), Pazo de Quinteiro da Cruz (Ribadumia), Pazo de Rubiáns (Vilagarcía), Pazo de Oca (A Estrada), el Pazo de Lourizán (Pontevedra) y el de Pegullal (Salceda de Caselas). En la provincia de A Coruña forman parte la Casa-Museo de Rosalía de Castro (Padrón), Pazo de Mariñán (Bergondo), la Alameda de Santiago de Compostela, Pazo Santa Cruz de Rivadulla (Vedra), a los que se suman ahora el Pazo de Faramello, la Fundación Camilo José Cela y el Hotel A Quinta da Auga.

Galicia se sitúa, de este modo, como referente internacional en el cultivo y producción de esta planta, llegando en la actualidad a atesorar casi 2.500 cultivares diferentes de camelia. Galicia es, además, el único destino en Europa con tanta variedad de camelias y con tanta tradición en coleccionismo, donde viven algunas de las camelias más antiguas de España y más longevas de Europa.

Pontevedra, a la cabeza.- La provincia de Pontevedra es el destino con más lugares incluidos en la Ruta. Al respecto, y tras las nuevas incorporaciones, la Deputación anuncia que el próximo mes comenzará las negociaciones con los propietarios privados para poner en marcha tres rutas en torno a la “flor de las Rías Baixas”: una por el sur de la provincia, otra por la zona de Arousa y otra por el norte de la provincia. Las rutas tendrían lugar en noviembre y febrero, aprovechando la floración de los diferentes ejemplares de camelia existentes en la provincia.

En el caso concreto de Areeiro, su colección se incrementa cada año y cuenta en la actualidad con cerca de 1.400 ejemplares de 46 especies. Estos jardines se pueden visitar durante todo el año, todos los martes y jueves y dos sábados al mes.

 

 

¿Quieres recibir nuestra revista por 36€ al año?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.