• Fitur, escaparate gastronómico de Galicia

    Fitur, escaparate gastronómico de Galicia

    Galicia tiene en su gastronomía uno de sus principales atractivos turísticos, y así se refleja en la participación en Fitur de denominaciones de origen, marcas de calidad y empresas privadas del sector agroalimentario. Por ejemplo, la Merluza de Celeiro, protagonista de un showcooking ofrecido por Galicia Calidade y que corrió a cargo de la chef Lucía Freitas. La compostelana incluyó entre sus preparaciones una Merluza de Celeiro con pil pil de berberechos de conservas Cabo de Peñas. El stand institucional de la Xunta de Galicia fue la segunda oportunidad de degustar la Merluza de Celeiro en Fitur, pues formó parte del menú degustación elaborado por el Centro Superior de Hostelería de Galicia.

    En ese mismo espacio gastronómico impulsado por la Xunta, los vinos de Valdeorras protagonizaron una actividad promocional en la que diferentes referencias vinícolas de la comarca se maridaron con platos elaborados a partir de productos autóctonos como el botillo o la cachucha, elaborados por el chef José Manuel Mallón. Tanto el presidente de la Ruta del Vino de Valdeorras, Joaquín Sánchez, como el máximo responsable de la D.O., José Ramón Rodríguez Castellanos, valoraron el programa gastronómico impulsado por Turismo de Galicia en Fitur como un “espacio original, lleno de vida y dinamismo, ideal para dar a conocer los vinos de la comarca entre los diferentes tipos de público que visitan esta relevante feria anual”.

    Las Filloas de Lestedo también tuvieron su protagonismo en Fitur gracias a la presentación de la fiesta que se les dedica anualmente en Boqueixón organizada por el GDR Terras de Compostela. Una representación de la Asociación Cultural de la Filloa participó en el acto divulgativo, agradeciendo “el apoyo que el geodestino viene mostrando a nuestra fiesta desde hace años. Esperamos que todos los esfuerzos que estamos realizando a favor de su puesta en valor se vean pronto recompensados”. Y es que la Fiesta de la Filloa, con cuarenta años de tradición, aspira a ser declarada de Interés Turístico Nacional.

    El té que se produce en la provincia de Pontevedra a partir de camelia sinensis, el requeixo y la miel de As Neves, los quesos con DOP o la Ternera Gallega fueron otros de los productos que protagonizaron diferentes actos promocionales en Fitur.

  • El Clúster Turismo de Galicia cierra Fitur con 400 reuniones en su espacio de negocios

    El Clúster Turismo de Galicia cierra Fitur con 400 reuniones en su espacio de negocios

    Las tres jornadas de Fitur 24 dedicadas exclusivamente a profesionales han finalizado con un balance de 400 reuniones en el espacio de negocios habilitado por la Xunta en el stand de Galicia y gestionado por el Clúster de Turismo. Más de 1.500 profesionales participaron en estos encuentros en la zona destinada a networking, que en esta edición amplió el número de mesas disponibles para dar respuesta a la intensa actividad que desarrolla el sector turístico gallego en la feria.

    Destacan desde el Clúster que este año se ha producido un aumento de citas y reuniones solicitadas por las agencias de viaje de receptivo gallegas, que han percibido un mayor interés por la organización de eventos, grupos más pequeños y productos más exclusivos. Otro de los subsectores turísticos con más actividad ha sido sector hotelero gallego, que ha registrado un importante número de encuentros con buscadores web, empresas creadoras de aplicaciones y agencias de viajes.

    En la parte institucional, ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades han tenido numerosas reuniones y muy diversificadas. Así, por el espacio de negocios del Clúster han pasado profesionales de los ayuntamientos de A Coruña, Santiago, Carnota, Ferrol, Ribeira, Padrón, Viveiro, Ribadeo, A Guardia y Tui. También diputaciones como A Coruña y Lugo y mancomunidades como la de O Salnés, Ferrol Terra, A Mariña lucense o As Mariñas.

    El Camino de Santiago –inciden desde el Clúster– sigue siendo uno de los atractivos turísticos que concita mayor interés, “aunque se aprecia otro perfil de cliente que busca vivir esta experiencia en grupos más pequeños con un trato más cercano y especializado, en línea con la demanda de un turismo más sostenible”. Respecto a los contactos de ámbito internacional, representantes de México, Portugal y Estados Unidos se han pasado por este espacio interesados en el Destino Galicia.

     

     

  • Galicia concluyó las jornadas profesionales en Fitur con medio centenar de presentaciones

    Galicia concluyó las jornadas profesionales en Fitur con medio centenar de presentaciones

    La 44ª edición de la Feria Internacional de Turismo cerró sus tres jornadas dedicadas exclusivamente a profesionales superando su previsión de 150.000 asistentes con un total de 153.000 visitantes. Estas cifras suponen un 12% más que en 2022. Se estima que esta afluencia de llegadas generará unos ingresos a la economía madrileña de aproximadamente 430 millones de euros.

    Y como cada edición, Galicia aprovechó al máximo las tres jornadas profesionales para celebrar hasta medio centenar de presentaciones de recursos y productos; algunos de ellos ya conocidos y otros, novedosos. La Deputación da Coruña presentó el proyecto del Geoparque Cabo Ortegal que hará que la comarca pase a ser “una de las localizaciones de referencia en materia geológica, con el impulso turístico, económico y social que eso supone”, señaló el vicepresidente, Xosé Regueira. En esa misma línea, el diputado de Turismo puso en valor la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas -“un ejemplo de buena gestión”, dijo- y la variedad de opciones que ofrece la Costa da Morte, “que se debe disfrutar con cariño”, apuntó.

    Por su parte, la Deputación de Ourense presentó el geodestino “Terras de Celanova-Serra do Xurés” con su nueva oferta de experiencias eco-sostenibles. A través del Inorde -como ente gestor del geodestino- y con el apoyo de Turismo de Galicia, el objetivo de esta iniciativa es crear productos turísticos en base a los recursos existentes en el destino, siendo conscientes de que los visitantes demandan cada vez más experiencias auténticas y sostenibles. “Se trata de crear productos turísticos diferenciados que sólo se puedan disfrutar en este territorio a través de los emprendedores locales”, explicó la gerente del Inorde, Emma González.

    Asimismo, el geodestino “Trevinca-Valdeorras” presentó el monográfico que protagoniza en la publicación especializada “Turismo Rural”, cabecera de referencia en España en materia en turismo de interior. La publicación se distribuirá en toda España y dará a conocer los nueve municipios que integran este geodestino, que conjugan bajo el eslogan “Terras que Saben” naturaleza, enoturismo, turismo industrial y el Camino de Santiago. Además del monográfico, se dio a conocer el documental “As Covas”, un proyecto audiovisual, promovido por la Asociación Ruta del Vino de Valdeorras y dirigido por Cristina de la Torre, que pone en valor este elemento etnográfico singular como son las “covas”, uno de los atractivos más singulares y enigmáticos del territorio.

    También se presentó el destino Ribeira Sacra –bajo el eslogan ¡Máis Ribeira Sacra! – en un acto en el que el presidente del Consorcio de Turismo, Luis Fernández Guitián, avanzó que desde mayo, el parque acuático y paseo del embalse de Cachamuiña en O Pereiro de Aguiar y el área recreativa de Cardiego en Chandrexa de Queixa incrementan la oferta de áreas de esparcimiento del territorio; o que el impresionante Mirador de Penas do Rome en A Pobra de Trives se une ahora a una red de más de 60 miradores entre los que se encuentran Penedo do Garabullo, Pena Pombeira, Pé do Home, Balcones de Madrid o Alto da Moá, entre otros.

    Expourense, por su parte, unió en un solo acto las presentaciones de Termatalia (26 a 28 de septiembre) y Xantar (24 a 27 de octubre), dos de las seis citas internacionales de turismo reconocidas por el Gobierno de España (junto a la propia Fitur, Intur Valladolid, B-Travel Barcelona y TIS Sevilla). En la presentación, el presidente de la Entidad de Turismo Porto e Norte de Portugal, Luis Pedro Martins, habló sobre el papel de Xantar en el fomento del turismo enogastronómico de proximidad y de la participación masiva de cámaras municipales de este país en el salón.

    La Deputación de Pontevedra presentó el proyecto ‘Trazas de Pontevedra’, una ruta por 17 yacimientos arqueológicos que permite descubrir el patrimonio castreño y romano repartido por toda la provincia. Para el presidente, Luis López, dar a conocer esta riqueza contribuye a reforzar la posición de la provincia como “destino turístico de calidad, natural, sostenible, diverso y enraizado con sus tradiciones”. ‘Trazas de Pontevedra’ invita a conocer la vida de nuestros antepasados en concellos de costa e interior como O Grove, A Guarda, Vilagarcía, Cangas, As Neves, Oia, Campo Lameiro, Ponteareas, Cuntis, o Valga, entre otros.

    El GDR Condado Paradanta dio a conocer las “Esencias e sabores” de O Condado, A Paradanta y de Salceda de Caselas, con una oferta turística de gran variedad y calidad donde destacan la enogastronomía (vinos DO Rías Baixas, lamprea, requeixo, miel…), el paisaje y la naturaleza (montañas, ríos, valles), el termalismo o las fiestas populares, con ejemplos como el Corpus Christi o las romerías de A Franqueira o de Santa Marta de Ribarteme.

    Por su parte, la Mancomunidad Barbanza Arousa presentó su nuevo audiovisual ‘Voces de la Conserva’, que hace un recorrido por la historia de la salazón y la conserva industrial narrada por sus protagonistas. La producción de esta pieza audiovisual viene a dar apoyo a las diferentes acciones que se están desarrollando en el territorio a través del Plan de Sostenibilidad Turística que dotará al destino de nuevas infraestructuras como el Museo de la Conserva (Boiro), Museo de la Salazón (Ribeira), puesta en valor del barrio de los catalanes (A Pobra do Caramiñal) o aulas enogastronómicas (Rianxo).

    Lugo también estuvo presente en Fitur, donde se dio a conocer como una ciudad ‘naturalmente irresistible’. El edil Mauricio Repetto dio a conocer el nuevo vídeo promocional, con el que el Concello pone en valor los principales atractivos del municipio, así como sus citas festivas más emblemáticas. “Lugo combina todos los ingredientes para ser un destino turístico de calidad y no masificado, con un enorme potencial histórico y natural, así como gastronómico”, destacó. Precisamente, la gastronomía es el eje central del Plan de Turismo Sostenible para el que el Gobierno local ha obtenido 2 millones de euros de los fondos europeos Next Generation.

     

     

  • Galicia, sede de nuevo del Congreso de OPC España

    Galicia, sede de nuevo del Congreso de OPC España

    A Coruña acogerá entre los días 22 y 24 de febrero la 36 edición del Congreso Nacional de OPC España, la asociación que reúne a las principales empresas Organizadoras Profesionales de Congresos del país. Palexco será la infraestructura encargada de acoger el grueso del encuentro, organizado por OPC Galicia y que contará con ponencias centradas en la sostenibilidad de los eventos, la adaptación del sector MICE (meetings, incentives, congresses and events) a la acuciante necesidad de integrar tecnologías como la inteligencia artificial en el entorno, la fiscalidad o la gestión de patrocinios.

    El 36 Congreso Nacional de OPC España se erigirá en aula en la que los asistentes podrán actualizar su conocimiento con ponentes de máximo nivel, pero también servirá de ágora para compartir ideas, inquietudes y descubrimientos. La cita anual es uno de los principales nodos de networking entre las OPCs más activas e innovadoras de España, que aprovecharán su estancia en A Coruña para conocer más sobre proveedores, destinos, decisores y clientes.

    Compromiso 360º.- El programa del 36 Congreso Nacional de OPC España se ha elaborado teniendo en cuenta el denominado Compromiso 360º, esto es, la necesidad de que las empresas del sector MICE ofrezcan a sus clientes servicios y experiencias completos, útiles, actualizados tecnológicamente pero también conscientes y sostenibles. Así, entre las ponencias se encuentran piezas sobre gestión responsable, movilidad y accesibilidad; y acerca del enorme desafío que supone la introducción de la inteligencia artificial en la organización de eventos. Otros temas para tratar serán el marketing y la comunicación de un congreso, la captación de patrocinadores o la fiscalidad y las novedades en legislación financiera.

    En paralelo, A Coruña acogerá también, en la mañana del jueves 22, la reunión del Foro MICE, un ágora de debate que reúne a OPC España con otras asociaciones que representan a empresas de azafatas, tecnología o turismo de incentivos. El programa del congreso se completará con visitas a diversas localizaciones interesantes de la ciudad, como la Marina, la Ciudad Vieja o la exposición de fotografía de Helmut Newton.

  • Congalsa obtiene la Certificación ‘Great Place to Work’

    Congalsa obtiene la Certificación ‘Great Place to Work’

    Congalsa, compañía perteneciente al sector alimentario con sede en la localidad coruñesa de A Pobra do Caramiñal, ha conseguido la Certificación como un ‘Gran Lugar para Trabajar’ (Great Place to Work), que otorga la consultora internacional del mismo nombre. Tras un diagnóstico del ambiente organizacional, que incluye un cuestionario global a los empleados, la compañía ha obtenido esta certificación que la acredita como una organización con una cultura de alta confianza, capaz de atraer y retener talento. El informe de resultados destaca la altísima participación de empleados en la encuesta y señala como los puntos mejor valorados los relativos a “orgullo de pertenencia”, “cultura de confianza y autonomía” y “percepción de un trato justo independientemente de la raza, posición en la empresa y orientación sexual”.

    Entre las principales estrategias en materia de recursos humanos puestas en marcha por Congalsa para conseguir un óptimo y distendido ambiente de trabajo, destaca la apuesta por el empleo estable, la formación y promoción interna, la igualdad en el trabajo y el fomento de la conciliación promoviendo, además, acuerdos con empresas locales para que sus trabajadores puedan obtener beneficios o descuentos en determinados productos y servicios. Además, la empresa se singulariza especialmente por el desarrollo de su ‘Proyecto Personas’, una iniciativa encaminada a desarrollar acciones, principalmente en horario extralaboral, para fomentar la cultura de pertenencia a la empresa y la integración e interacción de sus trabajadores en torno a diferentes acciones como pueden ser concursos (de fotografía, recetas, postales y adornos navideños, etc.), actos deportivos y benéficos (partidos de fútbol internos, caminata solidaria, recogida de juguetes durante la Navidad) o cursos y formaciones en diferentes materias.

    “Esta certificación nos hace sentirnos especialmente orgullosos de nuestras políticas de gestión de personas”, destaca Juan Carlos Rama, director de Recursos Humanos de Congalsa, que añade: “Cada uno de nuestros trabajadores es único y especial y, gracias a que todos ellos asumen los valores corporativos de la organización y se responsabilizan de su parcela de trabajo, con dedicación y esfuerzo, ha sido posible conseguir que Congalsa se haya convertido en una de las empresas de alimentación más relevantes del sector”.

  • ‘Elixindo un modo de vida’, el proyecto de reforestación de Valdeorras en el que colabora Mel de Galicia

    ‘Elixindo un modo de vida’, el proyecto de reforestación de Valdeorras en el que colabora Mel de Galicia

    La IXP Mel de Galicia ha logrado culminar el proyecto ‘Elixindo un modo de vida’, que inició el pasado 2023, una acción de reforestación que ha visto la luz en Valdeorras dentro de la campaña ‘Un modo de vida’, destinada a honrar y dignificar la apicultura gallega y su filosofía de preservar la biodiversidad y cuidar las abejas. Así, este viernes se inició la plantación de 500 castaños en una de las áreas arrasadas por los incendios en Valdeorras, concretamente, la parroquia de Alixo (O Barco).

    Explican desde la IXP que la elección del castaño se debe a que se trata de una especie melífera y autóctona “con mucho que ofrecer”. Además, de flor para la polinización y la consecución de miel, también se obtendrán castañas en un futuro “contribuyendo a la dinamización del medio rural”, señala la IXP. “La repoblación de las zonas quemadas con especies autóctonas es de vital importancia para la recuperación del territorio y para la alimentación de las abejas y, en consecuencia, para la producción de Mel de Galicia” explican desde la IXP.

     

  • Galicia Fórum Gastronómico llega a Fitur con su ‘gastroxplosión’

    Galicia Fórum Gastronómico llega a Fitur con su ‘gastroxplosión’

    Galicia Fórum Gastronómico, considerado el mayor evento gastronómico profesional del norte de España y uno de los más prestigiosos a nivel nacional, volverá a A Coruña del 7 al 9 de abril para convertirse otra vez, tal y como señala, su directora, Ana Trevisani, en “un encuentro imprescindible para los profesionales del food service en el noroeste de la península”.

    Así, esta cita no podía faltar en la agenda del espacio que la Xunta de Galicia tiene en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde Ana Trevisani presentó este miércoles las principales líneas de la próximo edición, que, tal y como apuntó, “se centrará en la despensa gallega y en esos productos del mar y la huerta que nos diferencian y nos hacen tan únicos”.  Asimismo, Trevisani definió la cita como una magnífica plataforma de lanzamiento y de promoción del talento de los mejores cocineros gallegos” y un “gran foro de formación y reciclaje” con la presencia de figuras internacionales de la cocina.

    Galicia Fórum Gastronómico contará de nuevo con con varios escenarios como el Auditorio, el taller, el ágora y el fórum lab. Además, y en colaboración con grandes marcas, escuelas y profesionales gallegos, Fórum cuenta con otros espacios monográficos como el Craft Beer Market; dedicado a la cerveza artesana; el Cook Trends, un gran espacio de restauración donde degustar las últimas tendencias gastronómicas y el Wine Circus, un espacio específico de gastronomía líquida, que llega de la mano de INGAVI, Instituto gallego del Vino, en el que se dan cita los mejores sumilleres, cocteleros y prescriptores del sector, y que incluirá un Cóctel Bar Fórum, en el que se mostrarán las tendencias de coctelería.

     

  • La sostenibilidad y el agua protagonizan las nuevas campañas turísticas de la Deputación de A Coruña y Pontevedra

    La sostenibilidad y el agua protagonizan las nuevas campañas turísticas de la Deputación de A Coruña y Pontevedra

    Este miércoles arrancó en IFEMA (Madrid) una nueva edición de Fitur, la mayor feria de turismo internacional. Así, numerosas entidades gallegas han dado el pistoletazo de salida del evento presentando sus nuevas propuestas turísticas. Entre ellas, la Deputación de A Coruña, que ha dado a conocer su campaña “Provincia da Coruña, territorio sostible” de la mano del vicepresidente y diputado de turismo, Xosé Regueira, y del diputado de Deportes, Antonio Leira, que destacaron la necesidad de poner en marcha políticas que fomenten un turismo sostenible desde un punto de vista social, económico y medioambiental.

    Regueira se refirió así a los cinco planes de sostenibilidad turística en destino de la Deputación: Os Fogóns do Anllóns; Fragas do Eume; Proyecto de Geoparque Cabo Ortegal; Vía Verde Compostela – Tambre – Lengüelle y el Centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra. En este sentido, estos planes, que cuentan con un presupuesto de cerca de ocho millones de euros, promueven un turismo respetuoso con el entorno que contribuye a la generación de riqueza local, además de favorecer la fijación de población rural. 

    Durante su intervención, Regueira apuntó que “desde la Deputación de A Coruña somos muy conscientes de la necesidad de poner en marcha políticas que mantengan la autenticidad del territorio y que tengan muy en cuenta la población local. Nos dirigimos a un perfil de turista exigente, que valora la calidad y que pone en valor el cuidado de nuestro medio, por eso tenemos que cuidar nuestro territorio al detalle”. 

    El agua, eje central de la campaña de la Deputación de Pontevedra-. Además de Coruña, las Rías Baixas también han estado muy presentes en el primer día de celebración de Fitur. Así, Luis López, presidente de la Deputación de Pontevedra, presentó la nueva campaña de promoción de la provincia como destino turístico, denominada ‘100 % Rías Baixas’, y que gira alrededor de un recurso tan abundante como saludable: el agua. 

    Durante la presentación, López destacó que “sin agua no podríamos proporcionar esos momentos ‘100% Rías Baixas’ a las personas que nos visitan”. Una afirmación que argumentó como muestra de las experiencias que ofrece este destino. “Disfrutar de un descanso al lado de un río en el Camino de Santiago es una experiencia ‘100% Rías Baixas’, pasar el día en una de las muchas playas de la provincia y es 100% Rías Baixas’ el sentir los efectos de nuestras aguas termales es ‘100% Rías Baixas’”, apuntó el presidente. 

    Por otro lado, Luis López quiso poner el foco en otra de las grandes fortalezas de la Rías Baixas como destino turístico, que es la práctica de deportes de aventura. “Tenemos unas veinticinco empresas locales que ofrecen actividades como rafting, barranquismo, buceo, surf o esquí acuático. Son oportunidades para vivir de otra manera la naturaleza de la provincia y también son ejemplos de turismo responsable”, matizó el presidente. 



  • La C.R.D.O. Monterrei y el Concello estrechan lazos para promocionar Verín y los vinos de la comarca

    La C.R.D.O. Monterrei y el Concello estrechan lazos para promocionar Verín y los vinos de la comarca

    Bien es sabido que la C.R.D.O. Monterrei y el Concello de Verín son el reflejo de la comarca. Asisten juntos a ferias y eventos internacionales y conforman la mayor proyección de la imagen de esta zona. Así, ambas entidades han acordado sumar esfuerzos para la promoción de los vinos y del termalismo, cultura y naturaleza de Verín,

    El presidente del C.R.D.O. Monterrei, Jonatás Gago, y el alcalde del Concello de Verín, Gerardo Seoane, han firmado este miércoles un convenio de colaboración entre ambos entes. “Entre los dos organismos acudimos a docenas de eventos turísticos, enológicos y culturales al final del año. Tenemos que aprovechar para dar una potente imagen conjunta como destino de ocio, de termalismo, de cultura y de enoturismo”, apunta Seoane.

    Por su parte, el presidente del C.R.D.O. Monterrei destaca “la tradicional colaboración del Concello y Denominación, como en la celebración de la Feria del Vino” que debe, según el presidente, “profundizar e ir a más para aprovechar todos los escaparates que nos pueden hacer más deseables y dar a conocer nuestros recursos”.

    Así, el texto del convenio reconoce “su interés común en la promoción y dinamización económica de la comarca de Monterrei”. Para ello, manifiestan “su intención de aprovechar las sinergias promocionales y escaparates públicos a la que ambas acceden, para contribuir al posicionamiento de Verín como destino enoturístico, termal y patrimonial”. 

    Del mismo modo, el Concello de Verín manifiesta su interés en dinamizar, divulgar y promocionar el carácter singular de la oferta enológica y enoturística emergente que suponen los vinos de Monterrei. Asimismo, la Denominación de Origen Monterrei se encuentra inmersa en la expansión, crecimiento e internacionalización de la oferta y los productos enológicos de la comarca.

    Ambas entidades reconocen su interés en los ámbitos de desarrollo de su marca territorial y de divulgación de su oferta, declarando “su intención de cooperar en los campos comunes de formación, divulgación de la identidad del territorio de la comarca de Verín y Monterrei”. 



  • Gadis se sitúa entre las empresas españolas más responsables de su sector

    Gadis se sitúa entre las empresas españolas más responsables de su sector

    Gadis figura en el top 10 de las empresas de su sector más responsables en términos de ESG (Enviromental, Social and Governance). Así lo refleja el último informe Merco Responsabilidad ESG España 2023, que incluye las compañías que operan en España mejor valoradas midiendo su reconocimiento ambiental, el comportamiento con los trabajadores, los clientes y la sociedad, así como a nivel ético y de gobierno corporativo.

    En esta ocasión, la cadena de supermercados asciende al 7º puesto y vuelve a ser la única compañía gallega de alimentación y distribución que forma parte del top 10 de la clasificación sectorial. El informe Merco Responsabilidad se publica con el análisis de 53.587 encuestas, la participación de más de 1000 directivos de empresas, 77 expertos en RSC y 89 analistas financieros, entre otros profesionales.

    Con la sostenibilidad integrada en su modelo de negocio, desde la compañía se prioriza las compras a más de 2000 proveedores de origen local para fortalecer el tejido productivo y contribuir a fijar población en el rural. Asimismo, Gadis desarrolla un completo programa de Responsabilidad Social Corporativa, siendo la sostenibilidad, el apoyo a la cultura, al deporte y la dinamización local alguno de sus ejes prioritarios. 



  • Galicia desembarca con sus recursos turísticos en Fitur

    Galicia desembarca con sus recursos turísticos en Fitur

    El stand de Galicia en Fitur bulle ya con las numerosas presentaciones que en él se desarrollan. Una de las principales, la protagonizada este jueves por el presidente de la Xunta, quien presentó la campaña de promoción de 2024, bajo el lema ‘Galicia es agua, Galicia es vida’. Alfonso Rueda erigió a Galicia como destino turístico de calidad consolidado y lo atribuyó a la sostenibilidad y excelencia que ofrece, al tiempo que a valores como “la autenticidad”, “identidad” y “confianza” que, a su entender, hacen de la Comunidad un “destino diferente” y acaban por provocar “que cada vez nos visite más gente”.

    Con respecto al lema de la campaña, Rueda recordó que el agua es una “seña de identidad” de Galicia, al ser la comunidad con más kilómetros de costa y contar con un gran potencial de recursos hídricos, que están presentes en las cuatro provincias. Pero, además, ensalzó la calidad de sus productos marisqueros y pesqueros, cuyo consumo –dijo– “hay que apoyar ahora más que nunca”. Al tiempo, incidió en la importancia de contar con la marca Galicia Calidade y con hasta 40 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas y ensalzó la fiesta del Entroido, que será reconocida próximamente con la máxima distinción patrimonial.

    Diagnosis del sector.- Por su parte, el presidente del Clúster Turismo presentó los resultados del diagnóstico al sector, en el que participaron más de 1.000 agentes públicos y privados y que servirá para diseñar la Estrategia Turística de Galicia 2024-2030. Para los profesionales, entre los objetivos de esa política deben estar la sostenibilidad, el incremento de la rentabilidad y un turismo menos estacional. Otro de los grandes retos es la profesionalización y la captación de talento y, en ese sentido, Cesáreo Pardal señaló que es preciso hacer un esfuerzo para que las actividades vinculadas al turismo sean percibidas como atractivas y con posibilidades de desarrollo profesional.

    Vinculado a la estacionalidad se apunta también a la internacionalización como un aspecto en el que el sector considera que se debe incidir haciendo hincapié, especialmente, en el mercado americano y canadiense y, en el ámbito europeo, en Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia y Portugal. Dentro de España, los profesionales y empresas participantes coinciden en reforzar la promoción del destino en Madrid, Andalucía y Cataluña.

    Al respecto, la consulta abordó también la conectividad y la movilidad del territorio y más de la mitad de los participantes incidieron en que la conexión con otros destinos es mala o muy mala. Se reclaman más y mejores comunicaciones con el exterior, pero también dentro de la Comunidad. Otros puntos sobre los que se piden actuaciones urgentes son la gestión de la carga turística o la regularización de los alojamientos turísticos, especialmente las VUT.

    Con el horizonte de dos años Xacobeos en 2027 y 2032, el máximo responsable del Clúster de Turismo quiso referirse también a “nuestra verdadera gran marca turística” y a la necesidad de estar preparados para estos hitos evitando concentraciones que desvirtuarían su atractivo.

     

     

  • Cafés Oquendo renueva las certificaciones de su sistema de Calidad y Seguridad Alimentaria con una alta calificación

    Cafés Oquendo renueva las certificaciones de su sistema de Calidad y Seguridad Alimentaria con una alta calificación

    Cafés Oquendo ha renovado las certificaciones de su sistema de Seguridad Alimentaria tras superar con éxito la auditoría realizada la semana pasada por parte del organismo certificador independiente LRQA. La auditoría, que se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa asturiana del Polígono de Silvota durante tres días, ha permitido a Cafés Oquendo renovar un año más las certificaciones en los protocolos IFS y BRCGS de su sistema de Seguridad Alimentaria.

    Las normas BRC y IFS son las certificaciones más importantes en Calidad y Seguridad Alimentaria reconocidas a nivel internacional y certifican estándares de calidad en cuanto a alimentación, empaquetado, almacenaje y distribución. Ambas certificaciones establecen una normativa de aplicación común para toda la industria alimentaria, con criterios de evaluación que incluyen las instalaciones del fabricante, los sistemas de operación y todos los procedimientos. Las dos normas comparten otra característica común: la evaluación se realiza por parte de un organismo certificador independiente y acreditado, unificando así los criterios y procedimientos de control.

    Cafés Oquendo ha superado la auditoría con cambios de versión en ambas normas, manteniendo una alta puntuación en los dos casos: A en BRCGS y nivel superior en IFS, lo que pone de manifiesto el excelente desempeño de la compañía en todos sus procesos para garantizar la máxima calidad y seguridad alimentaria de sus productos.

     

  • Las terrazas también deben adecuarse estéticamente al espacio público

    Las terrazas también deben adecuarse estéticamente al espacio público

    La Xunta de Galicia avanza en la definición y elaboración de la Guía para la integración de terrazas en el entorno y en los espacios públicos mediante la consulta y escucha a los profesionales y empresas vinculadas con el sector hostelero. Con este objetivo, la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, mantuvo un encuentro con el director general de la Corporación Hijos de Rivera, Francisco Ucha, para conocer sus impresiones sobre este documento que tiene como finalidad conseguir cierta homogeneidad en la instalación de estos elementos y mejorar su integración en el entorno.

    Vázquez expuso que la guía sobre las terrazas pretende ofrecer soluciones prácticas y recomendaciones con las que promover una mejor adecuación de estos equipamientos a los lugares en los que están emplazados. En este sentido, la conselleira destacó la importancia tanto de conseguir una armonía en el diseño de las distintas partes de una terraza -el mobiliario, toldos, paneles o rótulos, entre otros- como de tener en cuenta la ocupación del espacio. Así, se buscará reducir obstáculos y minimizar la afección a la circulación peatonal, de las personas con discapacidad visual o con movilidad reducida, así como liberar los accesos a portales y locales comerciales próximos.

    Por este motivo, la Xunta promoverá un mobiliario que no ocupe más espacio del preciso, que sea ligero y plegable y de colores neutros, algo que también se busca con las sombrillas y toldos, al tiempo que se apostará por diseños sencillos y funcionales que puedan ser retirados fácilmente cuando no sean necesarios. Asimismo, se tendrán en cuenta cuestiones como su emplazamiento, especialmente en entornos de gran valor, como cascos históricos, plazas, calles o soportales, terrazas de barrio o espacios naturales. En esta línea, se buscará que las terrazas sean un complemento a la arquitectura y que tengan un tratamiento específico en aquellos casos en los que estén localizadas en parques, jardines, espacios naturales y playas.

  • “A Coruña, cultura de vivir”, nueva imagen turística de la ciudad de cristal

    “A Coruña, cultura de vivir”, nueva imagen turística de la ciudad de cristal

    Previo al inicio de Fitur, el Concello de A Coruña celebró este martes en La Casa Encendida (Madrid) la presentación de su nueva marca turística, bajo el lema “A Coruña, cultura de vivir”. El eslogan hace referencia al carácter coruñés como principal reclamo turístico, trasladado al público asistente con la presencia de varios coruñeses ilustres, como Xoel López, Luis Veira o Carolina Iglesias. “No se me ocurre mejor forma de poner el acento coruñés en nuestra proyección nacional e internacional que reconociendo a quienes lo han llevado a tantos rincones desde el humor, la cocina, la poesía o la música”, señaló la alcaldesa, Inés Rey.

    Como muestra de la gastronomía coruñesa, el evento contó con una degustación de manos de Coruña Cociña. “Esa mezcla de tradición y vanguardia es lo que nos ha convertido en una referencia mundial en muchos ámbitos, como por ejemplo en la gastronomía atlántica”, expuso la regidora. Así, se dispusieron cinco estaciones saladas y una dulce a cargo de Gorka Rodríguez, Javier Freijeiro, Moncho Bargo, Antonio Amenedo, Álvaro Victoriano y Pablo Morales.

    La alcaldesa recordó que este 2024 se conmemoran 15 años desde que la Torre de Hércules fue

    declarada Patrimonio de la Humanidad. En referencia a la efeméride, Inés Rey avanzó que se celebrará “con un evento especial” y que será uno de los ejes clave de la estrategia turística para este año.

  • ‘Plan Mercado’, un impulso del concello de Pontevedra a través de la gastronomía de la mano del CIFP Carlos Oroza

    ‘Plan Mercado’, un impulso del concello de Pontevedra a través de la gastronomía de la mano del CIFP Carlos Oroza

    La concejala de Promoción económica y Turismo, Anabel Gulías, dio a conocer una nueva iniciativa  dentro del llamado ‘Plan Mercado’, que tiene como objetivo la dinamización de un espacio fundamental en la ciudad de Pontevedra como es la Praza de Abastos; una vieja aspiración de los responsables del área de Turismo del municipio desde hace años. Para eso la hoja de ruta marcada marcada por el área de Promoción económica tiene previsto realizar una nueva licitación de los puestos de la primera planta del mercado; pero mientas se ejecuta este trámite esta concejalía pondrá en marcha, a partir del próximo mes de febrero, una  alternativa para dinamizar el Mercado. 

    Se trata de un convenio rubricado entre el propio Concello y el  CIFP Carlos Oroza con el fin de generar una actividad novedosa dentro del Mercado. Este acuerdo que próximamente presentará de forma oficial el programa de actuaciones que llevará a cabo el alumnado del centro formativo explicita la estrecha colaboración entre el Concello y la Consellería de Educación de la Xunta de que depende el centro educativo.

    «En este caso trabajamos para disponer de un espacio para que los alumnos del Carlos Oroza desarrollen diferentes actividades de la mano de la propia directiva del centro», puntualizó la edil. «Vamos poner un total de tres puestos, que estarán unidos entre sí, para uso del Carlos Oroza», precisó Gulías.

    Asimismo, la concejala especificó que el objetivo de este convenio es que el alumnado disponga de una oportunidad de probar y experimentar en vivo, con público real, sus conocimientos y aptitudes que han ido adquiriendo durante a su formación. “Pero es importante resaltar que todas las propuestas que el Carlos Oroza tiene preparadas para el Mercado no dejan de ser un capítulo formativo en el ciclo de aprendizaje del alumnado”. puntualizó la responsable del área de Turismo del Concello. Asimismo, también explicó que en un principio la actividad del Carlos Oroza en este espacio del Mercado no será diaria sino semanal ya que nace con un carácter didáctico y formativo y no pretende ser un negocio, sino un aporte real para el alumnado, atendiendo en este sentido a las prioridades que marque la propia formación académica del centro.

  • Galicia protagonizará medio centenar de presentaciones en Fitur

    Galicia protagonizará medio centenar de presentaciones en Fitur

    La Feria Internacional de Turismo arranca este miércoles en Ifema, donde el expositor institucional de la Xunta de Galicia acogerá cerca de medio centenar de presentaciones que ahondarán en la calidad y diferenciación del destino gallego, así como en su capacidad para ofrecer propuestas que ayuden a diversificar la oferta. Durante las jornadas profesionales -hasta el viernes-, tanto el Gobierno autonómico como distintos ayuntamientos y entidades presentarán sus novedades para 2024, entre otras, los geoparques reconocidos por la Unesco, así como algunos recursos de reciente incorporación para su visita como la Isla de Tambo.

    También habrá un espacio de trabajo habilitado para reuniones de negocios, gestionada por el Clúster Turismo de Galicia, con el objeto de favorecer los contactos comerciales directos. Galicia ofrecerá también distintas demostraciones culinarias comentadas por profesionales y degustaciones -previa reserva- de productos pertenecientes a Galicia Calidade, Agacal o Galicia sabe Amar, entre otros. Al respecto, se volverá a contar con la participación de alumnos y profesores del Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG) y se habilitará un espacio para mostrar la labor de la Asociación de Redeiras de Corme.

    Además, la Xunta volverá a hacer una clara apuesta por la accesibilidad, con la presencia de intérpretes en lenguaje de signos y durante la feria también está previsto que Galicia coja el relevo del País Vasco para asumir la coordinación de la marca turística del norte peninsular, España Verde, en un acto que se celebrará el jueves.

    Durante el fin de semana, la actividad de la feria se abrirá al público y el expositor de Galicia seguirá con las demostraciones culinarias comentadas, catas y degustaciones, además de incluir la animación a cargo de figuras representativas del Entroido y las actuaciones musicales de Mondra, el grupo Ailá y Lil Kids, la agrupación de danza urbana ganadora de la novena y última edición de Got Talent España, con una actuación dedicada a las Meigas.

    Nuevo expositor.- En esta edición 2024, Galicia se reivindicará como un destino de calidad, sostenible, diferenciado y respetuoso, y todas las actividades se llevarán a cabo en un renovado expositor temático diseñado con un alto grado de originalidad alrededor de los recursos ligados al agua en todas sus vertientes.

  • Estabilidad ascendente en la DOP Jabugo durante 2023

    Estabilidad ascendente en la DOP Jabugo durante 2023

    El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo ha publicado las cifras correspondientes al pasado año, una vez cerrado el ejercicio. Según los registros, participaron en la montanera 380 dehesas localizadas en Extremadura y Andalucía y 35 empresas elaboradoras (mataderos, salas de despiece, secaderos y bodegas) localizadas en los 31 municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El número de cerdos “bellota 100% ibéricos” identificados en las dehesas inscritas durante la montanera 2023/24, es decir, durante el pasado otoño ha sido de 32.882.

    El número de piezas precintadas en los mataderos inscritos a principios del año 2023 fue, entre extremidades delanteras y traseras, de 92.953. Por su parte, el número de piezas certificadas como DOP Jabugo a lo largo del año fue de 87.583: 37.932 jamones y 49.651 paletas. Esta cifra hace referencia a las piezas ya curadas que comenzaron su proceso de elaboración en años anteriores a 2023. La estimación del valor económico en el mercado del total de las piezas certificadas en pieza entera alcanzó los 22.597.784,86€.

    Durante 2023, además, continuó incrementándose la certificación de producto amparado en formato loncheado, lo que indica –a jucio de la DOP– que lo que empezó siendo una tendencia es, hoy por hoy, una realidad “consolidada y en crecimiento”.

    Con respecto a las acciones de comunicación, en 2023, el Consejo Regulador continuó con la estrategia de internacionalización de la DOP Jabugo y del producto amparado en el mercado francés, con acciones como la participación en Taste of París o la formación “in situ” en la Escuela de Hotelería más prestigiosa y en restaurantes de alta gastronomía como Tour d’Argent. En el mercado nacional, el Consejo Regulador puso en marcha la campaña ‘Soy de Jabugo DOP’ y participó como sponsor gastronómico junto con 3 bodegas en la Solheim Cup, el campeonato de golf femenino más importante a nivel mundial, entre otras acciones.

    Defensa del término geográfico “Jabugo”.- El Consejo Regulador sigue con su estrategia de protección al consumidor de los usos indebidos del término “Jabugo”. Actualmente, hay en marcha 3 procedimientos en la vía civil, 1 recurso de casación, 2 procedimientos en la vía penal y 1 acción de caducidad de marca. Lo más destacable hasta el momento es, por un lado, la sentencia de la Audiencia Provincial de Bilbao por la que se explicita que una razón social que incluya el término geográfico no da derecho a usar comercialmente “Jabugo” en rótulos de establecimiento, bolsas…, declarándolo un uso infractor de la DOP Jabugo. Y, por otro, las acciones extrajudiciales del propio Consejo Regulador junto con las acciones administrativas del Ministerio de Agricultura que han logrado que una cadena de establecimientos de restauración en Holanda cese en el uso indebido en sus rótulos, web, redes sociales… del término “Jabugo”.

     

  • La primera planta de producción de proteína vegetal de España estará en Curtis

    La primera planta de producción de proteína vegetal de España estará en Curtis

    SEPES, entidad pública empresarial de suelo adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), ha cerrado la venta de dos parcelas, que suman un total de 13.635 m2, en el Polígono Industrial Curtis-Teixeiro a la compañía In Proteins For All, una startup de origen sevillano dedicada a la industria de la proteína vegetal. La operación, que se ha cerrado por un importe de 519.000 euros, permitirá construir la primera planta integral de producción de proteínas vegetales en España, para suministrar de forma global productos e ingredientes de origen vegetal de alta calidad y sostenibles a toda la industria agroalimentaria. En conjunto, la empresa tiene previsto una inversión de casi 17 millones de euros en la zona, así como la generación de un empleo directo de, al menos, 25 personas.

    La fábrica contará con un sistema de producción híbrido, que combina la extracción seca de proteínas concentradas al 50% a partir de semillas o harinas de legumbres con un sistema húmedo posterior que transforme las proteínas concentradas en proteínas aisladas y purificadas y en proteínas funcionales.

    La venta de estas dos nuevas parcelas a In Proteins For all se suma a los proyectos ya implantados en el polígono industrial de Curtis, como son empresas de transformación láctea y, más recientemente, la empresa de biomasa de Greenalia, generadora de cientos de puestos de trabajo en la zona.

     

  • Cinza e Lume y Cárnicas Teijeiro recuperan la comida de porco celta de Sarria

    Cinza e Lume y Cárnicas Teijeiro recuperan la comida de porco celta de Sarria

    Con la intención de relanzar la celebración, que se paralizó con la pandemia y nunca más se volvió a organizar de manera multitudinaria, los responsables del restaurante Cinza e Lume, en colaboración con Cárnicas Teijeiro, organizarán este 2024 la gran comida de porco celta que lograba reunir en la localidad de Sarria a más de 800 personas antes de la covid19. Será en dos jornadas, el sábado 3 y el domingo 4 de febrero, en las instalaciones de la antigua discoteca Litmar, propiedad de la familia de Fran Vilela, chef y gerente de Cinza e Lume. “Queremos que esta sea una edición de transición para intentar recuperar la comida en próximos años”, explica el cocinero.

    Se espera la participación de unas 300 personas en cada una de las dos jornadas, que ya pueden hacer sus reservas en el propio restaurante Cinza e Lume. Las reservas serán por mesa completa, de 6, 8 o 10 comensales, a un precio de 50 euros por persona, que incluyen un suculento cocido de porco celta, acompañado de vino, pan y postres típicos. Además, habrá una actuación musical para amenizar la velada. “Queremos hacer un cocido de mucho nivel y que la gente lo disfrute”, apostilla Vilela.

    Esta comida será el preludio de otros eventos que organizará Cinza e Lume en las instalaciones de Litmar. Así, el día 12 habrá un gran baile de disfraces con premios para los participantes y, el 19, la cena de la asociación de hostelería de la comarca de Sarria, con unos 300 asistentes.

  • Dos chefs de Lugo y Pontevedra representarán a Galicia en el II Campeonato Oficial Hostelería de España – Tapas y Pinchos

    Dos chefs de Lugo y Pontevedra representarán a Galicia en el II Campeonato Oficial Hostelería de España – Tapas y Pinchos

    Tras el éxito de la primera edición, Hostelería de España organiza el II Campeonato Oficial Hostelería de España – Tapas y Pinchos, con el respaldo de Alimentos de España, Mahou San Miguel y Makro, cuya final se celebrará en el marco de Madrid Fusión. Un total de treinta y dos establecimientos de todo el territorio nacional se embarcarán en esta competición representando a sus respectivas asociaciones y federaciones provinciales de hostelería. Por Galicia acudirán Rubén David Goyzueta Neyra, del Hotel Mercure Lugo-Brasas Brancas (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Lugo) con la tapa ‘Salmonete de Burela sobre parmentier de apionabo y zamburiñas’ y Nicolás Pio Macias, de Nikko Espacio Gastronómico, Vigo (Federación Provincial de Hostelería de Pontevedra), con su propuesta ‘Niguiricrokketa de carabinero’.

    El objetivo del concurso es encontrar la ‘Mejor Tapa/Pincho’ de España, “una pequeña delicia culinaria que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra gastronomía”, señalan los organizadores. El evento se celebrará los próximos 29 y 30 de enero en el marco de Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión, con una primera fase en la que los participantes se dividirán en dos grupos, uno por la mañana y otro por la tarde. La valoración correrá a cargo de un jurado experto presidido por el reconocido cocinero Pedro Larumbe y conformado por periodistas gastronómicos, chefs y otras entidades relacionadas con el sector. En la segunda fase de la competición, los 6 finalistas previamente seleccionados en la primera etapa se enfrentarán para determinar al ganador absoluto.

    El año pasado, representando a la Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza, Susana Casanova de Clandestina Café Bistro se proclamó vencedora con su tapa “Cruz de Navajas”, una combinación de navaja en ajoblanco con melocotón de Calanda encurtido, gel de cava aragonés, perla de reducción de fondo de pata de vaca, coral de borraja y piel de limón.

  • Melide arranca la promoción de la Festa do Melindre en la provincia de Pontevedra

    Melide arranca la promoción de la Festa do Melindre en la provincia de Pontevedra

    El Concello de Melide inicia este martes la promoción de la Festa do Melindre e da Repostaría Tradicional. Y lo hará fuera de las fronteras provinciales, para desplazarse a As Neves (Pontevedra), donde celebrará una actividad divulgativa. Será en la EFA A Cancela, donde el repostero y presidente de la Asociación Melide Terra Doce, Alberto Rodríguez, realizará un taller. El evento está dirigido al alumnado del ciclo medio de Panadería, Repostería y Confitería, que tras aprender las técnicas tradicionales de la elaboración de los dulces de Melide (melindres, ricos y amendoados) elaborará diferentes postres incorporando estas recetas.

    La actividad forma parte de la promoción en los centros educativos con ciclos de cocina, panadería, repostería y confitería que está realizando el Concello y que continuará en las cuatro provincias gallegas hasta la celebración de la fiesta, los próximos 11 y 12 de mayo.

  • José Paz Gestoso vuelve a ser director del Centro Superior de Hostelería de Galicia

    José Paz Gestoso vuelve a ser director del Centro Superior de Hostelería de Galicia

    El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este lunes la resolución del tribunal que calificó el proceso para la cobertura del puesto de director del área de Profesionalización en la Axencia de Turismo de Galicia, o lo que es lo mismo, para cubrir el puesto de director del Centro Superior de Hostelería de Galicia, vacante desde el cese de la anterior responsable, Marta Fernández. El puesto será ocupado por José Paz Gestoso, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela, con estudios de Dirección y Gestión de Empresas turísticas por la misma universidad, y que ya había dirigido el centro entre los años 2007 y 2009. En 2012 y 2013, Paz Gestoso fue director gerente del Xacobeo y entre el año 2013 y 2015, director gerente de Turismo de A Coruña. Desde el año 2015 trabajaba en el Área de Imagen y Gestión de Marca de Turismo de Galicia.

    Como nuevo director, José Paz “organizará, coordinará y controlará” el conjunto de actividades del Centro Superior de Hostelería de Galicia, indican desde la Xunta. Será también responsable de la coordinación y organización de las prácticas en empresas y explotación interna del centro, en el que a día de hoy están matriculados más de 170 estudiantes. El CSHG imparte desde hace dos cursos académicos el Grado en Gestión de Empresas Hosteleras de la Universidad de Santiago y, además, cuenta con un plan de formación anual para los trabajadores del sector, a modo de actualización profesional.

  • Ayudas para el fomento del turismo enogastronómico

    Ayudas para el fomento del turismo enogastronómico

    La Xunta ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas dotada con 5,5 M€ para fomentar el turismo enogastronómico con medidas que sufragarán el embellecimiento de establecimientos de alojamiento, restauración y bodegas, la puesta en marcha de proyectos digitales vinculados a recursos enogastronómicos o la ampliación y mejora de la capacidad de alojamiento para este tipo de turismo. Las ayudas tienen tres líneas de actuación. La primera cuenta con un presupuesto de 2.610.000 euros e impulsará la adecuación y embellecimiento de establecimientos turísticos (hoteleros o de restauración) para la puesta en valor de servicios de enoturismo (servicios específicos de bodega, actividades dirigidas al conocimiento y divulgación de todo lo relacionado con el vino, elaboración, degustación…). Estos establecimientos turísticos deberán estar vinculados a una bodega y/o a parte de sus viñedos. A esta línea de embellecimiento también podrán optar bodegas vinculadas a establecimientos turísticos que permitan ser visitadas por los turistas. Se sufraga la implantación de un proyecto nuevo o ampliación de un proyecto existente, que podrá consistir en la adecuación del centro para la recepción y atención de visitantes, del recorrido para visita, así como los espacios destinados a exposición o museo. En ambos casos, siempre serán bodegas adheridas a alguna DOP o IGP.

    La segunda línea, con 590.000 euros, sufragará proyectos digitales promovidos por establecimientos turísticos de alojamiento y restauración que pongan en valor productos vitivinícolas y gastronómicos y favorezcan la visita (conectividad, uso de aplicaciones móviles, realidad aumentada, creación de entornos de realidad virtual, juegos, visitas virtuales, …). También incluye el desarrollo tecnológico aplicado al marketing turístico, la personalización, el desarrollo de contenidos audiovisuales de calidad y el uso de herramientas interactivas (photocall interactivo, cartelería interactiva, …).

    La tercera de las líneas de actuación, de 2.300.000 euros, sufragará la ampliación y mejora de la capacidad de alojamiento que impliquen la dotación de nuevas plazas de alojamiento, respeto de las inscritas en el REAT, y que estén vinculadas a la puesta en marcha de experiencias enogastronómicas, tales como visitas en origen que pongan en valor el proceso de creación de la materia prima, su cuidado, recolección, procesado, elaboración del producto final, así como experiencias interactivas de cocina o showcookings, degustaciones y catas. Las experiencias deberán incluir entre sus productos principales, por lo menos, un producto que cuente con DOP o IGP, o que disponga del sello Galicia Calidade.

     

  • ‘O Gran Camiño’, escaparate turístico de Galicia a golpe de pedal

    ‘O Gran Camiño’, escaparate turístico de Galicia a golpe de pedal

    La tercera edición de ‘O Gran Camiño’ reunirá a cientos de ciclistas del 22 al 25 de febrero que disputarán etapas en las cuatro provincias gallegas. Para la Xunta, aparte de un evento deportivo, la prueba es un escaparate turístico, y así lo destacó el vicepresidente Diego Calvo en el acto de presentación. En ese sentido, puso en valor que esta competición contribuye, junto a otras como ‘O Grande Fondo Ézaro’, ‘A Volta Ciclista Galicia’ o las etapas de La Vuelta a España por la comunidad gallega en los últimos años, a situar Galicia turísticamente “con el deporte como hilo conductor”, y que supone un importante revulsivo económico para los ayuntamientos que forman parte del recorrido de cada etapa demostrando que “deporte y turismo unidos dan como como resultado beneficios muy importantes para la economía gallega”.

    En el caso de ‘O Gran Camiño’, en las últimas ediciones fue retransmitido a través de Eurosport a casi 200 países y generó nueve millones de impactos en redes sociales. Por lo tanto –inciden desde la Xunta– sirve de foco de atracción de turistas y peregrinos que se animen a viajar a la comunidad o a descubrirla a través del Camino de Santiago. Así, según el vicepresidente primero, las distintas etapas simulan las que realizan los peregrinos que cada año caminan a Compostela a través de las distintas rutas jacobeas.

    El vicepresidente primero también señaló en su intervención que competiciones como esta de O Gran Camiño “ayudan a que niños y niñas se animen a coger la bicicleta y llevar una vida saludable haciendo deporte y a que el ciclismo gallego siga creciendo”.

    Etapas.- El recorrido comienza el 22 de febrero con los 14,7 kilómetros de la etapa Camino de A Coruña, con salida y llegada en la Torre de Hércules. Al día siguiente, el pelotón realizará el Camino de Lugo de 155,6 kilómetros entre Taboada y Chantada. La etapa más larga será la del 23 de febrero, la del Camino de Ourense, de Xinzo de Limia a Ribadavia con 183,3 kilómetros. O Gran Camiño finalizará con el Camino de Pontevedra el 25 de febrero, en un recorrido de 158,7 kilómetros de Ponteareas a Tui.

  • Inversión de 40.000 euros para la rehabilitación de la casona da Finca Areeiro

    Inversión de 40.000 euros para la rehabilitación de la casona da Finca Areeiro

    La Deputación de Pontevedra invertirá 40.000 euros en la realización de una serie de obras de rehabilitación y refuerzo estructural de la casona de Finca Areeiro, inversión a la que hay que añadir otros 90.000 euros que se van a destinar a mejoras en el edificio del laboratorio fitopatológico y que son “una manifestación clara del compromiso que tenemos con esta finca y con el trabajo que en ella se realiza”, señala el presidente, Luis López. El objetivo de la actuación es arreglar una serie de complicaciones existentes en los edificios mediante la sustitución de elementos estructurales y la reparación de los daños producidos por las filtraciones de agua en las fachadas este y sur. En el caso del laboratorio, se rehabilitará el acceso a la primera planta.

    La Estación Fitopatolóxica de Areeiro, creada en 1981 tras la adquisición de la “Granxa Areeiro” por parte de la Deputación en 1963, es un centro de investigación pionero en Galicia, dedicado principalmente a asesorar a los agricultores de la provincia en lo relativo a la sanidad de sus cultivos. Su personal proporciona información con soluciones a los problemas fitosanitarios que, de no ser controlados, pueden llevar a la disminución o a la desaparición de los cultivos, y analiza suelos para poder asesorar sobre las correcciones y fertilizantes adecuados para los cultivos. Además, el centro se dedica también a los usos productivo de la camelia, principalmente té y aceite, con un área de cultivo que suma 500 m2 y 300 plantas. En 2023, sus jardines alcanzaron la distinción de excelencia internacional en camelia. Además, se ha impulsado un Plan Estratégico del Té para promover un modelo de producción sostenible de este cultivo, entre cuyas acciones se encuentra el registro de la marca “TéAreeiro”.

  • A Coruña, provincia sostenible en Fitur

    A Coruña, provincia sostenible en Fitur

    Los cinco Planes de Sostenibilidad Turística en Destino de la Deputación (Fogóns do Anllóns; Fragas do Eume; Proxecto de Xeoparque Cabo Ortegal; Vía Verde Compostela – Tambre – Lengüelle y Centro histórico de Ferrol y patrimonio militar de la Costa Ártabra) serán los protagonistas de los dos actos institucionales que el área de Turismo desarrollará en Fitur. El vicepresidente y diputado del área, Xosé Regueira, será el encargado de encabezar la delegación de la provincia en la feria, en la que también participarán diferentes representantes de las comarcas de Bergantiños, Eume, Ortegal, Santiago y Ferrolterra. “Queremos llevar a uno de los eventos más importantes de turismo nuestra propuesta, basada en la sostenibilidad medioambiental, económica y social, que pasa por mantener la autenticidad del territorio, contribuir a la generación de riqueza local y a la fijación de población en el rural, desde el máximo respeto medioambiental”, apunta Regueira.

    La primera de las citas de la Deputación en Fitur será la presentación de “Provincia da Coruña, territorio sostible” el miércoles, en la que se planteará una reflexión sobre la importancia de llevar a cabo prácticas sostenibles. La segunda de las citas será el viernes, en la que Xosé Regueira hablará del “Cabo Ortegal, Territorio xeolóxico” en una presentación sobre los geoparques mundiales de la Unesco en Galicia, en la que también participarán representantes de la Xunta, de la Red Mundial de Geoparques, y de diferentes entidades y concellos.

     

  • Javier Olleros será el pregonero de la Festa da Filloa de Lestedo

    Javier Olleros será el pregonero de la Festa da Filloa de Lestedo

    Boqueixón presentó el programa de la 41ª edición de la Festa da Filloa de Lestedo, que tendrá lugar en Boqueixón el domingo 18 de febrero y que contará con el chef grovense Javier Olleros como pregonero. Los actos festivos comienzan ya estos días, con la apertura del plazo para participar en la edición del Concurso Fotográfico “Filloarte” (las bases pueden consultarse en la web: www.festadafilloadelestedo.gal). El jueves, la Festa da Filloa de Lestedo será presentada en Fitur, en un acto organizado en colaboración con el GDR Terras de Compostela; y del 9 al 12 de febrero tendrán lugar las tradicionales “Xornadas gastronómicas da Filloa no centro comercial El Corte Inglés”, en cuya cafetería habrá degustación gratuita de filloas por cada consumición en horario de 13:00 a 16:30 horas.

    El sábado 10 tendrá lugar la segunda edición de la “Festa da Filloíña”, con juegos tradicionales, actuación de grupos musicales de la Asociación Cultural Mestre Manuel Gacio y los Atranques de Xeneraliños da Ulla, que rematarán con una degustación de filloas para los niños y niñas participantes en el concurso de disfraces infantil. Finalmente, el miércoles 14 de febrero se celebrará la “Escola Filloeira” en el campo da feira de Lestedo, un ‘filloacooking’ para niños y niñas de entre 10 y 18 años. Y el sábado 17, ese mismo espacio acogerá la segunda edición del “Filloa Folk”, que este año reunirá a Roibén (20:00 horas), Susana Seivane (21:00 horas) y A Requinta da Laxeira (22:30 horas).

    El propio día de la 41 Festa da Filloa, las máquinas filloeiras, con capacidad para elaborar cerca de 2.000 filloas cada hora, arrancarán motores a las 8.00 horas, para comenzar a despachar bien temprano. A las 12:00 horas tendrá lugar el VII Gran Desfile Intermunicipal dos Xenerais da Ulla hasta el campo de la fiesta, donde a las 13:00 horas leerá el pregón Javier Olleros. A las 13:45 horas será el momento del Gran Alto dos Xenerais da Ulla que, mediante estrofas rimadas y con mucha ironía y humor, hablarán de política y temas de actualidad.

    Durante toda la jornada podrán degustarse diversos tipos de elaboraciones de filloas: a la piedra, rellenas, saladas, dulces, de la máquina filloeira… La celebración finalizará por la noche, con la tradicional verbena popular.

  • Luis Pérez Barral asume la presidencia de la Mancomunidade Barbanza Arousa

    Luis Pérez Barral asume la presidencia de la Mancomunidade Barbanza Arousa

    El último Pleno de la Mancomunidade de Municipios Barbanza Arousa sirvió, entre otras cosas, para celebrar el cambio de presidencia de la entidad y el traspaso de poderes de José Ramón Romero, alcalde de Boiro, a Luis Pérez Barral, alcalde de Ribeira, que asume el cargo de presidente durante todo el año 2024. Durante la sesión plenaria, ambos alcaldes destacaron la buena sintonía y colaboración que existe entre los cuatro ayuntamientos de la Mancomunidade para llevar a cabo la estrategia del destino turístico, estrategia que seguirá la línea que ya se venía trabajando, basada en la Ría de Arousa y la Sierra del Barbanza como ejes diferenciadores y con el Camino de Santiago por tierra y por mar como productos principales.

    Este año se aborda la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística dotado con 1,5 millones de euros, lo que supondrá un antes y un después para el territorio, y la financiación concedida para Destinos Turísticos Inteligentes. “La aportación de los fondos Next Generation al ecosistema turístico de la comarca supondrá la puesta en valor de la enogastronomía local y también de su historia pesquera, de salazón, conservera y vinícola que ha forjado una identidad propia del destino”, apuntan desde la entidad. En esa línea, destacan actuaciones como la creación del Museo de la Conserva y de la Salazón, la inmersión en el “Barrio de los Catalanes” así como experiencias en el trabajo en las bodegas y conserveras actuales y la degustación de productos de primera calidad que buscan generar la emoción en el visitante.

    La primera gran cita de este año del nuevo presidente será la presencia de Barbanza Arousa en Fitur la próxima semana.

     

  • La Xunta reconoce el Entroido gallego como Bien de Interés Cultural, la máxima protección patrimonial

    La Xunta reconoce el Entroido gallego como Bien de Interés Cultural, la máxima protección patrimonial

    El Entroido gallego será reconocido con la máxima figura patrimonial existente en nuestra Comunidad: la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). El Diario Oficial de Galicia publicará la próxima semana la incoación del expediente para otorgar esta distinción, en la categoría de patrimonio inmaterial, a una de las tradiciones más singulares y arraigadas de Galicia. Así se lo avanzó el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, a representantes de varios carnavales, con quien mantuvo un encuentro en el Museo do Entroido coincidiendo con el inicio de las celebraciones de este año. Allí Rodríguez destacó el valor de estas celebraciones que definen “la particularidad etnológica, social y cultural de nuestro territorio y que son merecedores de la mayor protección posible”.

    Tal y como explicó, el inicio de los trámites se publicará en el DOG el próximo 25 de enero y el expediente, que deberá resolverse en un máximo de 24 meses, “tendrá en cuenta el interés etnológico, la función social y la riqueza cultural y patrimonial de esta celebración en sus diferentes representaciones y expresiones -explicó el titular de Cultura del Gobierno gallego- sin olvidar su capacidad para generar riqueza en el ámbito local, fortalecer la convivencia y, por supuesto, el entretenimiento y el júbilo”, puntualizó.

    La declaración se realiza en sentido amplio para toda la celebración, no circunscrita sólo a una serie de festejos. En ese sentido, los carnavales de Santiago de Arriba (Chantada), Salcedo (A Proba do Brollón) y Esgos ya habían sido declarados BIC en el marco de la declaración del paisaje cultural de la Ribeira Sacra aprobada en 2018.

    Además, varios carnavales cuentan con el reconocimiento, en otro ámbito, como fiestas de interés turístico. Se trata del de Xinzo de Limia, que es fiesta de interés turístico internacional; el de Verín, que se constituye como fiesta de interés turístico nacional; y otros nueve entroidos que están reconocidos como fiestas de interés turístico de Galicia: Cobres, Laza, Viana do Bolo, el Folión tradicional do Entroido de Manzaneda, os Xenerais da Ulla, Maceda, Vilariño de Conso, Foz y el Entierro de la Sardina de Marín.

    Con esta incoación, la Consellería de Cultura quiere “ir un paso más allá y realizar una reivindicación general del Carnaval en Galicia”, declaró Román Rodríguez. “Con la declaración BIC queremos asentar una metodología específica de preservación, cuidado, estudio y divulgación de esta celebración gallega, y señalarlo como un elemento central en el patrimonio inmaterial de todos los gallegos y gallegas, y por lo tanto esencial para definir y comprender la identidad de Galicia”, añadió el conselleiro.

    (Foto: Turismo de Verín)

  • La Alacena Roja lanza la lista de Establecimientos Recomendados 2024

    La Alacena Roja lanza la lista de Establecimientos Recomendados 2024

    Con motivo del décimo aniversario de La Alacena Roja, la publicación ha decidido crear un nuevo reconocimiento, concedido directamente por el equipo editorial, con el que premiar la apuesta diferencial que realizan establecimientos de alojamiento y restauración que son punta de lanza en sus respectivos territorios. No hablamos de astros, de cubiertos o llaves; sino de un reconocimiento al trabajo diario de hoteles y restaurantes que contribuyen a construir una Galicia turística y gastronómica fuerte y de calidad. Son los denominados ‘Establecimientos Recomendados’, una lista que arranca en 2024 con siete hoteles y restaurantes y que se renovará anualmente. Son: 

    • A Artesa da Moza Crecha (Betanzos). El restaurante es fiel a una ideología: Producto de proximidad, de temporada, ecológico y, sobre todo, de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, donde innovar a partir de la tradición. 
    • Hostal-Restaurante La Viuda (A Pobra de Trives). Cocina tradicional ligeramente renovada a partir de producto local seleccionado, y como siempre se ha hecho en esta casa: con cariño, con calma y con la experiencia que les dan más de siete décadas de trabajo. 
    • A Xanela Gastronómica (Ponteareas). Con dos ambientes diferenciados, el restaurante posee la elegancia de la sencillez y su cocina destaca por su originalidad, su creatividad y su limpieza, a partir de la tradición. 
    • Cinza e Lume (Sarria). A metros del Camino, el restaurante ha elevado la calidad de la oferta gastronómica local con dos propuestas: la de su restaurante gastronómico, donde la baja temperatura es la reina, y la de su terraza, en la que triunfan las hamburguesas Premium.
    • Bela Fisterra (Fisterra). Situado en la playa de A Langosteira, Bela Fisterra es una clara apuesta por el territorio, pero también por la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la cultura. Recientemente ha recibido el sello Fair Hotels (hoteles justos laboralmente responsables).
    • O Retiro do Conde (Monterrei). Un trato personal y personalizado, a la medida de cada huésped, convierte la estancia en esta casa rural en un auténtico retiro de tranquilidad, lujo y bienestar, a lo que contribuye la oferta gastronómica de su restaurante, O Segredo do Retiro. 
    • Quinta de San Amaro (Meaño). Garantía de calidad y bienestar, Quinta de San Amaro es un hotel con encanto rodeado de viñedos donde la atención es clave, junto con su carácter proactivo y dinamizador de la oferta turística local. 
  • El Entroido de Cobres lanza códigos QR para seguir el festejo a tiempo real

    El Entroido de Cobres lanza códigos QR para seguir el festejo a tiempo real

    Acompañados por el alcalde de Vilaboa, César Poza, y por la concelleira de Dinamización Económica, Carmen Gallego, miembros de la Asociación Cultural de Cobres presentaron recientemente en el Concello el programa del Entroido para este año; una edición que pondrá en valor los valores más emblemáticos de esta cita singular y única en Galicia echando mano de las nuevas tecnologías. 

    Así, el cartel del Entroido, que aspira a catalogarse como Fiesta de Interés Turístico Nacional, cuenta con dos códigos QR que facilitarán el seguimiento de las actividades en tiempo real. Uno de ellos permitirá el acceso directo a la web del Entroido de Cobres y el otro servirá para conocer en tiempo real donde estarán bailando las damas y los galanes a través de Whatsapp.

    Durante su intervención, Martín Duarte, presidente de la Asociación Cultural Cobres, matizó la diferencia entre ver y vivir este carnaval. Para la primera opción el momento idóneo será el martes 13 de febrero, jornada grande de los festejos, en la que además de un recorrido por los barrios, habrá un sesión vermut y la Corrida do Galo, presentada por la creadora @Letidataberna. Asimismo, alrededor de 80 danzantes, con edades comprendidas entre los 5 y los 35 años, dedican todo el día a recorrer a pie con las danzas y coloridas vestimentas cada una de las localidades de Vilaboa. “Eso hay que verlo, la cara con la que nos recibe la gente”, recalca Duarte. Por su parte, el alcalde de la localidad concluye que “cualquiera de fuera se puede sentir parte de esta Fiesta a través de los propios recuerdos que las danzas despiertan entre las personas residentes en cada zona”. 



  • Makro presenta más de 400 referencias de su marca propia y apuesta por la sostenibilidad

    Makro presenta más de 400 referencias de su marca propia y apuesta por la sostenibilidad

    Makro, empresa líder en distribución mayorista multicanal de hostelería, prosigue reforzando su oferta de marca propia con el lanzamiento de 424 nuevas referencias durante el año fiscal 2022/2023. 

    Así, la compañía cuenta ya con 6.000 referencias en su surtido de marca propia bajo las enseñas de Makro Chef/METRO Chef, Makro Professional/METRO Professional, Makro Premium/METRO Premium, Rioba y Aro, que en el último ejercicio fiscal han supuesto más del 36% de las ventas totales de la empresa. Estos resultados superan los objetivos establecidos por METRO para todas sus filiales, que marcaban que las marcas propias debían representar el 35% de las ventas totales de la compañía para 2030; la empresa se convierte así en la primera filial del grupo en lograrlos. 

    «Seguimos reforzando nuestro surtido de marca propia con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes hosteleros una oferta 100% mayorista, innovadora y que contribuye a su sostenibilidad económica. Nuestra oferta de marca propia nos permite ofrecer al hostelero precios competitivos y estables y por ello seguiremos impulsando el lanzamiento de nuevas referencias en los próximos años«, expone Enrique Díaz, responsable de marca propia de Makro. 

    Dentro de las novedades, las categorías que lideran en innovación son las conservas y los ultramarinos -dentro del área de Alimentación- y las baterías y utensilios de cocina profesionales, así como las vajillas profesionales en el área de No Alimentación. Asimismo, cabe destacar que dentro de este surtido Makro ha llevado a cabo una serie de medidas en materia de sostenibilidad con nuevas certificaciones y optimización del packaging en sus productos de marca propia, que continuará aplicando a lo largo de los próximos años.

     

  • La Feira do Ribeiro 2024 busca su cartel anunciador

    La Feira do Ribeiro 2024 busca su cartel anunciador

    Este viernes se abre el plazo para elegir la imagen que representará la 61ª edición de la Feira do Viño do Ribeiro, que se celebrará del 3 al 5 de mayo de 2024. Los interesados en participar del proceso deberán personarse en el local social de A Madalena como muy tarde el 28 de enero en horario de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas para ver la exposición pública de los 74 carteles que se presentaron al concurso, y allí mismo recibirán un formulario para votar por las cinco obras que más les gusten.

    De esta preselección saldrán elegidos un total de 20 carteles, los más votados por el público, que luego evaluará un jurado formado por profesionales del diseño y las artes. La obra ganadora recibirá un premio de 1.000 euros. “Con este proceso de selección –señala el presidente del CRDO Ribeiro, Juan Casares– arranca el camino que nos llevará hasta el primer fin de semana de mayo con la celebración de la Feira do Viño. En esta etapa hay tres cosas que quiero resaltar: por un lado, después de dos años sin hacerlo, recuperamos el concurso de carteles; segundo, introducimos la innovación de que la preselección sea realizada por el público, lo que significa que insertamos un factor más en este proceso de selección: los receptores finales; y, por último, con esta actividad implicamos directamente al público, sobre todo a los vecinos de Ribadavia y de toda la comarca”.

     

     

  • El agua, la estrella turística de “100% Rías Baixas”

    El agua, la estrella turística de “100% Rías Baixas”

    Previa a una presentación de mayor calibre de la oferta turística anual de la provincia que se celebrará en pocos días más en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), este jueves se presentó en la ciudad del Lérez la nueva campaña de la Deputación de Pontevedra, «100% Rías Baixas», que, tal y como apunta el presidente de la Deputación, Luis López, “busca ser más rompedora, desenfadada y con toda la energía orientada a uno de los mayores atractivos de la provincia: el agua”. Asimismo, a esta cita asistieron también varios mandatarios municipales de la provincia, así como empresarios y profesionales del sector de viajes, la hotelería y las empresas de servicios turísticos. 

    Durante el acto, Luis López indicó que la siguiente presentación en Madrid incluirá una degustación de té de camelia, una muestra de la ruta arqueológica por la provincia –nueva experiencia que se desarrollará a lo largo del 2024- y el nuevo itinerario de Ignacio Taverneiro, un camino por el interior de la provincia donde naturaleza y patrimonio destacan por igual. El titular de la Deputación resalto también que “las Rías Baixas constituyen un destino paradisíaco y por eso es un privilegio vivir aquí, estar aquí y ser de aquí”.

    La sostenibilidad como pilar fundamental del turismo de hoy en día; la excelencia de la costa pontevedresa; la gran cantidad y particularidad de cada playa de la provincia; las opciones del termalismo y, por supuesto, la calidad de la gastronomía pontevedresa, fueron otros argumentos que conforman la campaña “100% Rías Baixas” con el agua como elemento protagonista. Por su parte, la diputada de Turismo y alcaldesa de Ponteareas, Nava Castro, destacó la importancia del sector en la economía de la provincia, puntualizando el constante incremento de turistas que año tras año visitan Pontevedra. Un dato que se constata con la cifra histórica de turistas que visitaron la provincia el pasado mes de agosto  -se  batió el  récord de ocupación y el tránsito de peregrinos por el Camino Portugués creció un 72 % respecto al año anterior-. Una consolidación de Pontevedra como propuesta turística que se afianza con la destacada nominación del Viajar National Geographic, además de estar seleccionada para ser elegida como mejor destino gastronómico de España. 

  • El DOG publica la Ley de la calidad alimentaria

    El DOG publica la Ley de la calidad alimentaria

    El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este jueves la Ley de la calidad alimentaria de Galicia, una norma que refuerza la apuesta de la Xunta a favor de la excelencia, la sostenibilidad y la promoción de las producciones primarias de nuestra comunidad. El texto legal -que entrará en vigor a los veinte días de su publicación- establece el marco normativo que permite asegurar la calidad de nuestros productos alimentarios y que defiende la lealtad de las transacciones comerciales y de los derechos e intereses legítimos de los productores primarios, operadores económicos y profesionales del sector, así como de los consumidores.

    Además, la ley fomenta, potencia y garantiza la producción de alimentos de calidad diferenciada en Galicia y regula el funcionamiento de los consejos reguladores como entidades de gestión de figuras de protección de la calidad diferenciada. En este sentido, promueve también la profesionalización y la participación del sector y apuesta, asimismo, por el consumo y la compra pública de producciones de cercanías.

    El texto convierte a Galicia en la primera comunidad autónoma que regula una certificación de sostenibilidad para la producción alimentaria, mediante el establecimiento de un sistema basado en un conjunto de normas encaminadas a garantizar el respeto al medio ambiente, la calidad y la seguridad alimentaria, la protección de las personas trabajadoras y la ciudadanía, y una renta adecuada para los diferentes actores de la cadena de valor, especialmente en el caso de los operadores primarios. También persigue establecer los deberes de los operadores del sector en relación con su actividad como productores, elaboradores y comercializadores de productos alimentarios, así como regular la actuación de inspección y control de la Administración autonómica y establecer el régimen sancionador ante incumplimientos de la legislación.

  • Hostalaría Compostela elige las propuestas participantes en Santiago(é)tapas

    Hostalaría Compostela elige las propuestas participantes en Santiago(é)tapas

    El traslado de fechas parece haberle sentado bien, al menos a priori, al concurso de tapas de Santiago puesto que se han inscrito para participar tres establecimientos más que en la última edición, celebrada en noviembre de 2022. Así, serán un total de 41 los bares y restaurantes que intervendrán en Santiago(é)tapas 2024, que introduce una serie de novedades con respecto a años anteriores.

    Así, se celebrarán varios cursos de formación y sorteos de regalos para los locales participantes. El primer taller, que se celebrará los días 29 y 30 de enero, será un Curso de Iniciación Barista a cargo de Karen Quiroga, formadora de Café Dromedario, para el que ya está abierto el plazo de inscripción (hasta el 25 de este mes). El curso se desarrollará en turnos de dos horas, entre las 09.30 y las 11.30 horas, y de 16.00 a 20.15 horas, estando limitado a 10 personas cada turno. También habrá un curso sobre tiraje de cerveza, a cargo de Carlos Ávila, técnico de Cultura de Cerveza en Hijos de Rivera, y otro sobre vinos Ponte da Boga a cargo de personal de la bodega. Además, entre todos los locales inscritos, se sorteará una entrada doble para visitar el Museo MEGA y una noche para dos personas en un hotel de la cadena Alda.

    La preselección de las tapas finalistas se celebró este miércoles, con la presencia de la concelleira de Turismo, Míriam Louzao, quien destacó el aumento de participación que, según afirmó, “muestra que el cambio para febrero fue una decisión que permitirá darle un nuevo impulso al concurso y fomentar la desestacionalización en ese mes de temporada baja”.

  • El empleo turístico subió un 5,4% en diciembre y 2023 acaba con el mayor número de afiliados de la serie histórica

    El empleo turístico subió un 5,4% en diciembre y 2023 acaba con el mayor número de afiliados de la serie histórica

    Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas aumentaron en diciembre un 5,4% respecto al mismo mes del año anterior -132.189 afiliados más- para situarse por encima de los 2,5 millones, en concreto en 2.590.221. El empleo turístico supone ya el 12,5% del total de afiliados de la economía del país, que en conjunto creció un 2,8% en diciembre (3,3% en el sector servicios). En relación con diciembre de 2019, referencia prepandemia, el crecimiento del empleo turístico es del 8,1%. Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, estos datos ejemplifican que “en España ha bajado la temporalidad y han aumentado los salarios, lo que demuestra que, en turismo, como en otros muchos sectores, se está dando ese círculo virtuoso por el que estamos generando prosperidad económica a la vez que ampliamos derechos laborales”.

    En diciembre, el incremento en términos absolutos del empleo fue de 132.189 nuevos trabajadores en alta laboral respecto al mismo mes del año anterior. Se trata, además, de un crecimiento que afecta a todas las ramas de actividad del turismo y en todas las ramas del sector. Mientras que en la hostelería el crecimiento fue de 79.163 afiliados (19.243 en los servicios de alojamiento y 59.920 en los servicios de comidas y bebidas), en las agencias de viajes y turoperadores alcanzó los 4.872. El resto de actividades turísticas registraron también una subida de 48.154 trabajadores.

    En diciembre, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 80,9% del total de trabajadores afiliados en este sector, aumentó un 6,4% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, el empleo autónomo en turismo, que representa el 19,1% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,1%. Jordi Hereu califica de “muy esperanzadores” estos datos de afiliación por cuenta ajena, “en la línea de las políticas del Gobierno de seguir transformando nuestro mercado laboral con empleos cada vez más cualificados, con mejores condiciones laborales, mayor seguridad y más profesionalizados”.

    Canarias, la que más crece.- En diciembre, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas. En términos relativos, destacan los aumentos interanuales de Canarias (6,4% más), Andalucía y La Rioja (con un incremento del 5,9% en ambas) y Madrid (5,7% más). En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía (16.569 afiliados más), Madrid (13.505), Cataluña (11.484 afiliados más), Canarias (10.147 afiliados más) y Valencia (con un incremento de 10.089).

     

     

  • Lume, finalista en el I Campeonato para elegir las mejores patatas bravas de España

    Lume, finalista en el I Campeonato para elegir las mejores patatas bravas de España

    Coincidiendo con la celebración de la XXII Cumbre Internacional de Gastronomía, que tendrá lugar los próximos 29, 30 y 31 de enero, Madrid Fusión y Tinto de Verano La Casera organizan la primera edición del Campeonato Nacional para elegir las mejores patatas bravas creativas y las mejores patatas bravas tradicionales. Y uno de los restaurantes finalistas es Lume, de Lucía Freitas, ubicado en las inmediaciones de la Praza de Abastos de Santiago de Compostela.

    Concretamente, el jefe de cocina de Lume, José Luis Bonilla, será quien participe en el campeonato que, en la categoría de Bravas Creativas, tiene a estos otros aspirantes: Alejandro Ortega, del Restaurante Vint Puerto de Sóller (Mallorca); Sergio del Río, del Restaurante Oleo (Málaga) y Gonzalo Silla, del Restaurante Vuelve Carolina (Valencia). Por su parte, los finalistas en la categoría de Bravas Tradicionales son Miguel Carretero, del Restaurante Santerra (Madrid); Daniel Moreno, del Restaurante Tragatá (Málaga) y Alejandro Loaiza, del Restaurante Informal (Barcelona).

    Las bravas de Lume están habitualmente en carta y, para su elaboración, Lucía Freitas parte de la mejor materia prima gallega para conseguir “unas patatas brutales, que solas ya son una maravilla, y una salsa brutal”. Para ello, emplea patata pequeña de Coristanco que primero asa lentamente en horno de brasa con hierbas aromáticas y grasa de buey. “Esto surgió como un proyecto de aprovechamiento dada la cantidad de merma que se produce al trabajar con buey. Quisimos emplear esa grasa sobrante que le da un punto espectacular a las patatas”, explica la chef. Tras pasar por el horno, la patata de corta a la mitad y se finaliza a fuego vivo en la robatayaki (plancha japonesa) con más grasa de buey. Para acompañar, en Lume elaboran una salsa a partir de pasta de pimiento de Padrón con pimentón de pimiento de Padrón y especias de chimichurri. El resultado es “una patata brava muy gustosa traída a nuestro territorio”, concluye Lucía Freitas.

     

  • Impulsan un proyecto colaborativo en materia de turismo y alimentación en los Vales Orientais

    Impulsan un proyecto colaborativo en materia de turismo y alimentación en los Vales Orientais

    El Polo de emprendemento e apoio ao emprego da Fonsagrada, en colaboración con el grupo de desarrollo rural (GDR) Montes e Vales Orientais, lanzan el proyecto ‘Cociña de Ancares Terras de Burón’, una iniciativa colaborativa que busca dar a conocer los productos agroalimentarios de la zona, junto con sus atractivos naturales e históricos. En concreto, los productos que se buscan promocionar son la androlla, el butelo, los vinos, los quesos o los dulces propios de la zona, además de la elaboración de platos en los que se combinan la tradición y la innovación.

    Así mismo, el proyecto contempla la realización de visitas a explotaciones donde se crían los animales de los que proceden estos productos o a panadearías tradicionales para ver cómo trabajan, hacer senderismo por la montaña o descubrir el patrimonio natural e histórico del entorno.

    La presentación del proyecto contó con la presencia de la secretaria xeral de Igualdade, Sandra Vázquez, y la directora xeral de Emprendemento e Apoio ao Emprego, Margarita Ardao.

  • Daveiga estrena imagen corporativa y packaging

    Daveiga estrena imagen corporativa y packaging

    Daveiga ha cambiado su identidad corporativa con el objetivo de “transmitir el dinamismo propio de una empresa acorde a su historia, su visión, sus valores y su equipo”. Se trata de un cambio que, sin romper con la esencia de la empresa, impulsa la marca y la enriquece, construyendo una identidad “más sólida y con más personalidad, frescura, creatividad, diversión y mayor conexión con la actualidad”, apuntan desde la firma radicada en Chantada.

    La evolución del logo constituye “un paso más” en el proceso de transformación en el que Daveiga viene trabajando en los últimos tiempos, con el objetivo de proyectar una imagen “más moderna, flexible y digital”. El anterior logotipo llevaba vigente desde 2006 y la idea de crear una nueva imagen “responde precisamente al deseo de querer expresar visualmente la transformación y evolución de la empresa” a través de una imagen adaptada a los nuevos tiempos, más actual y limpia. “Este es el motivo por el que se ha elegido de nuevo como representación de la marca comercial el marinero, pero esta vez con detalles simplificados que expresan modernidad, acompañada por una nueva imagen corporativa que sigue los colores diferenciados de la marca y con unas nuevas tipografías totalmente pensadas y optimizadas para los entornos digitales”, detallan desde Daveiga.

    Se incorpora al diseño una descripción del producto, “El pan sin miga”, como una forma simple pero contundente de trasmitir el concepto y origen del producto, como solución de los marineros para conservar el pan, de forma natural, en las largas travesías. Daveiga incluye hasta seis idiomas en su packaging, siendo el gallego el primero “para mostrar el compromiso y vínculo de la marca con el territorio”.

    Además del cambio de imagen, Daveiga ha lanzado dos nuevos sabores en su gama de Mariñeiras naturales: integral y sin sal.

     

     

  • Nuevo salón de vinos centrado en los Ribeira Sacra

    Nuevo salón de vinos centrado en los Ribeira Sacra

    El próximo lunes 29 de enero se celebra en Lugo -concretamente en el Salón Regio del Círculo de las Artes- un salón dedicado a vinos de la Ribeira Sacra, con el objetivo de “dar a conocer historias de las que muchas veces no se cuentan y que forman parte de los paisajes vitivinícolas más importantes del mundo”, señalan sus impulsores. Los asistentes podrán disfrutar de estos peculiares vinos acompañados de sus enólogos, bodegueros o ideólogos.

    Además del apartado expositivo, el salón “Viños de Altura Feitos Arte” contará con un programa de actividades que incluye una cata magistral a cargo de la sumiller Mercedes González (12.00 horas) y que dispone de un total de 24 plazas, por lo que se recomienda reservar. Además, habrá una comida maridaje con algunos de los vinos presentes en el salón, con plazas también limitadas.

    Los vinos se podrán degustar en horario de 12.00 a 14.00 h y de 17.00 a 21.00 h., acompañados también de una selección de tapas. Más información y reservas en el propio Círculo de las Artes o a través del mail mercedes.embajadora@gmail.com. La asistencia al salón es gratuita para los socios del Club de Cata Vitis Lucus y para los profesionales del sector, mientras que la cuota general es de 6 euros (comida aparte).

  • De “petiscos” por Mondariz-Balneario

    De “petiscos” por Mondariz-Balneario

    El Concello de Mondariz-Balneario, junto con el sector hostelero del municipio, organiza una ruta de degustación de pinchos con la que pretenden impulsar la llegada de visitantes al territorio a partir de su gastronomía. Será los próximos días 2, 3 y 4 de febrero, con la participación de un total de seis establecimientos: Simoneta and Co., Yago’s, Atalaya, Boas Migas, Mixturas y Regato de Valdecide. El precio de cada “petisco” será de 2 euros, mientras que el paquete pincho+vino ascenderá a 4,50 euros. Los vinos que maridarán con estas tapas son, obligatoriamente, de la bodega patrocinadora, Adegas Galegas.

    Entre los pinchos que se podrán degustar están un Brioche con tartar de langostinos y emulsión de sus cabezas (Simoneta and Co.), un Crujiente de lacón sobre crema de grelos de Mixturas o un Niguiri frito de carrilleras de vaca de Regato de Valdecide.

    Los locales dispondrán de un pequeño pasaporte que los clientes deberán ir rellenando a medida que degusten las diferentes tapas. Con ello, entrarán en diferentes sorteos. Colaboran también en la iniciativa Aguas de Mondariz y Balneario de Mondariz.

     

  • Baños de bosque

    Baños de bosque

    Vivimos embargados por la velocidad y el vértigo, ahogados por la ansiedad y sumidos en el agotamiento. Nuestra vista está cansada y la memoria errática; necesitamos descansar, detener nuestra mente y respirar en calma. Es sabido que Galicia tiene receta para todos los males, si bien ésta requiere sosiego, bienestar y un cierto aislamiento. La prescripción es clara, debemos relajar la mirada, escuchar la naturaleza y abrazar el silencio, así que les invito a conocer una fraga, un paraíso en forma de vergel y cascadas: el bosque atlántico galego.  

    El bosque atlántico es un bien escaso, vive cerca de nosotros, entre el monte bajo y las praderas, de ahí que sufra mucho nuestra actividad y se encuentre en retroceso. En Galicia, la mayoría son mixtos: en ellos encontramos robles, castaños, abedules, pinos, tejos, laureles, acebos, madroños, arces y nogales. Veremos también árboles frutales silvestres además de todo tipo de líquenes, musgos y helechos. Hay bosques de ribera lineales, donde alisos, fresnos y diferentes especies de sauces crecen siguiendo el margen de un cauce fluvial, pero también agrupaciones de castaños (soutos), laureles (loureiros) o carballos, los robles galegos. Caminar por sus senderos y observarlos, aprender a identificarlos y admirarlos porque llevan siglos entre nosotros, percibir sus entrañas y escuchar las aguas que discurren por su interior; un ejercicio vital sumamente reparador.

    Las Fragas do Eume en las Rías Altas; A Rogueira en O Courel; la Fraga das Barbudas, junto al río Cambás; el Souto de Rozavales en Manzaneda o el Souto da Retorta, junto al río Landro; el Bosque da Fervenza por la ribera del Miño; la Fraga de Catasós, por las tierras del Deza; el Bidueiral de Montederramo o Cortegada, la isla de los loureiros, son joyas de un enorme tesoro por descubrir y una asignatura pendiente de nuestras escuelas. Adentrarse en ellos nos permite detener el tiempo, recuperar la memoria y esbozar una sonrisa. Así curan los baños de bosque, cual baños de bienestar, resultan tonificantes como un baño de mar y relajantes como el agua termal.

    (Foto: Turismo Rías Baixas)

  • El CRDO Ribeiro entrega el cheque solidario de ‘Cata a Arte’

    El CRDO Ribeiro entrega el cheque solidario de ‘Cata a Arte’

    El CRDO Ribeiro y el Centro Cultural Marcos Valcárcel hicieron entrega de la recaudación de la última edición del ciclo ‘Cata a Arte’ a la entidad beneficiaria de este año, en este caso, la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales de Ourense (Alcer). El presidente de la asociación, Miguel Ángel Quintas, fue el encargado de recibir la donación, fruto de la colaboración voluntaria de los asistentes a las catas benéficas que se celebraron en noviembre. En total, la recaudación ascendió a 749,92€.

    Alcer tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas afectadas por enfermedades renales y sus familiares, desarrollando distintas actividades enfocadas a la prevención y la lucha contra este tipo de males, así como a la donación de órganos. Asimismo, ofrecen asesoramiento en materia de nutrición o psicología, entre otras materias.

  • La Mesa de Turismo de Sanxenxo celebra su primer encuentro

    La Mesa de Turismo de Sanxenxo celebra su primer encuentro

    Este martes se reunió por primera vez la Mesa de Turismo de Sanxenxo, un órgano de carácter consultivo que tiene como objetivo, según explican desde el Concello, “compartir ideas y unificar estrategias entre las distintas actividades que constituyen el sector turístico de Sanxenxo”. Forman parte del mismo representantes de diferentes subsectores y actividades económicas relacionadas como Alfonso Martínez, presidente del CETS; Dulcinea Aguín, presidenta de Aviturga; Julio Presas, presidente de Entretendas; Sabino Montes, propietario del Restaurante Sabino o Fabián Buezas director comercial de Interrías. Por parte del sector público participan en el órgano el propio alcalde, Telmo Martín; el concelleiro de Turismo, Juan Deza, y la técnica de Turismo de Sanxenxo, Romina Fernández.

    Apuntan desde el Concello que se buscan tres objetivos: “Proteger y potenciar la marca Sanxenxo, mejorar la calidad de los servicios públicos y privados y seguir creciendo, especialmente en la temporada baja”. Para ello, la Mesa se reunirá dos veces al año (antes y después del verano) si bien se convocarán las reuniones extraordinarias que sean necesarias. De hecho, la próxima será ya el 9 de abril.

    En su intervención inicial el alcalde trasladó a los asistentes que la mayor aportación que puede hacer el Concello para favorecer la actividad turística (aparte de la seguridad y limpieza) es seguir mejorando infraestructuras, hacer equipamientos y humanizar espacios públicos. Por su parte, según informa el Concello, otros miembros de la Mesa intervinieron para destacar la importancia de mantener una oferta hostelera y de restauración continua que incluya el mes de enero, que es el periodo del año que menos establecimientos abren.

     

  • El escritor Roberto Cagiao presenta su nueva obra, Entroido, en el Hotel Bela Fisterra

    El escritor Roberto Cagiao presenta su nueva obra, Entroido, en el Hotel Bela Fisterra

    El creador de la saga el Guardián de las Flores, Roberto Cagiao, presenta este domingo en el Hotel Bela Fisterra su primera novela en gallego, Entroido, acompañado por el también escritor Roberto Costayo. Durante la cita, que tendrá lugar a partir de las 12 horas, los escritores conversarán sobre los Entroidos, entre ellos, el de Lazarim, que dio origen a su novela.

    La nueva obra de Cagiao narra la investigación policial detrás del asesinato de un gran empresario catalán, Tony Torres, en Barcelona, La inspectora Lola Xallas, descendiente de una de las víctimas del asesinato del martillo, una figura que siembra el pánico en Galicia de comienzos del siglo XXI; investigará el caso y comenzará una carrera en la que el pasado volverá constantemente enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal. 

    Entroido es la primera obra en gallego de Cagiao, quien asumió el compromiso personal de no publicar el libro hasta hacerlo en su lengua natal. “Veo muy positivo que Entroido posicione el idioma gallego en nuevos espacios, que expande fronteras, y aún por encima que lo hago con una editorial Knowmadas Books) que decide apostar por el mercado de Galicia, aunque sin estar radicada aquí, es una muy buen dinámica”, destaca el escritor de Bañobre. 

    Contabilizando las obras previas y sumando esta última, Cagiao alcanzará las 14 novelas publicadas desde 2019, momento en el que dejó su trabajo en un supermercado para ser escritor. Un cambio vital que lo ha llevado a conseguir el Premio Círculo Rojo a la Mejor Novela (2022) y a vender más de 100.000 libros. 

  • El proyecto hostelero para los faros de Cabo Silleiro será una realidad este verano

    El proyecto hostelero para los faros de Cabo Silleiro será una realidad este verano

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó este lunes el futuro complejo hotelero de Cabo Silleiro como un ejemplo de la apuesta de Galicia por su paisaje, historia, valores y gastronomía, al tiempo que contribuirá a seguir atrayendo a la comunidad un turismo sostenible. “Esto además de la propia belleza del conjunto arquitectónico y de su emplazamiento; después hay que saber hacerlo con gusto, saber promocionarlo y tengo claro que va a contribuir a ir elevando ese nivel de la oferta turística en Galicia, que ya es muy alto”.

    La iniciativa privada que impulsa el proyecto contempla la remodelación y rehabilitación de los faros grande y pequeño -cuyas obras comenzarán la próxima semana- para convertirlos en un complejo hotelero y gastronómico que prevé abrir sus puertas este verano. A este respeto, Rueda expresó su deseo de que esta idea se pueda seguir trasladando a otros lugares de Galicia. “Hay emplazamientos que tendrían una utilización turística fantástica, respetando el entorno y poniéndolo más en valor y con una segunda vida también económica. Porque la costa hay que preservarla, pero en la costa también hay que vivir y seguir creando riqueza”, aseguró.

  • Los tres aeropuertos gallegos cerraron 2023 con más pasajeros que el año anterior

    Los tres aeropuertos gallegos cerraron 2023 con más pasajeros que el año anterior

    El Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro cerró el año 2023 con récord de pasajeros, alcanzando los 3.537.445 usuarios, un 9,2% más que en 2022. De éstos, 3.524.527 pasajeros usaron vuelos comerciales para realizar sus desplazamientos (2.681.768 en vuelos nacionales y 842.759 en vuelos internacionales, con aumentos del 8,7% y el 10,9%, respectivamente).

    En cuanto a las operaciones, en 2023 el aeropuerto compostelano registró 25.903 vuelos, un 1,7% más que en 2022. Los 24.301 vuelos comerciales se dividen en 18.164 vuelos nacionales y 6.137 internacionales, un 4% y un 3,3% más que el año anterior, respectivamente.

    Por su parte, el Aeropuerto de A Coruña cerró el año 2023 con 1.252.022 pasajeros, un 29,9% más que el año anterior. De los pasajeros de vuelos comerciales (1.251.212), 1.143.132 realizaron trayectos nacionales y 108.080 internacionales, lo que supone unos incrementos con respecto a 2022 del 26,1% y del 91,3%, respectivamente. En cuanto al número de vuelos, el aeropuerto coruñés registró 15.405 operaciones (un 7,2% más que en 2022), de los que 9,554 fueron vuelos comerciales (8.553 nacionales y 1.001 internacionales).

    Finalmente, el Aeropuerto de Vigo cerró el año 2023 con 1.136.157 pasajeros, un 19,2% más que en 2022. Del total de pasajeros, 1.134.409 usaron vuelos comerciales (1.097.019 en vuelos nacionales y 37.390 en vuelos internacionales, en la nueva ruta regular con Londres, lo que supone unos incrementos con respecto a 2022 del 15,5% y el 2.082,7%, respectivamente). Las operaciones también subieron el pasado año un 8% con respecto a 2022 y alcanzan los 14.866 movimientos de llegada y de salida. Del total de operaciones, 10.110 fueron vuelos comerciales (8.960 a destinos nacionales y 1.150 internacionales, unos aumentos sobre el 2022 del 3,5% y el 32,9%, respectivamente).

    Datos de tráfico de diciembre.- En el pasado mes de diciembre, 242.630 pasajeros eligieron el aeropuerto compostelano para realizar sus desplazamientos (un 3,7% más que en diciembre de 2022), 98.813 viajeros (un 5,2% más) los hicieron desde el aeropuerto coruñés y 88.204 pasajeros eligieron la terminal olívica, lo que supone un aumento del 2,1% con respecto al mismo mes de 2022.

  • Abierta la inscripción para las IX Xornadas Lacónicas de A Coruña

    Abierta la inscripción para las IX Xornadas Lacónicas de A Coruña

    El Concello da Coruña mantiene abierto hasta este miércoles el plazo de inscripción de establecimientos hosteleros que quieran participar en las IX Xornadas Lacónicas, que se celebrarán del 8 de febrero al 3 de marzo. En ellas, los locales participantes –un máximo de 40– ofrecerán menús especiales con un precio comprendido entre los 20 y los 40 euros por persona que deberán estar elaborados principalmente con productos gallegos y de kilómetro cero, incluyendo sopa o similar, laconada, filloas u orejas, bebida y café. Además, la organización puntualiza que “se deberá ofrecer un servicio sostenible en caso de contar con opción de servicio a domicilio o para recoger en el establecimiento”.

  • Turismo de Galicia renueva su presencia en Fitur en torno a la calidad y los recursos ligados al agua

    Turismo de Galicia renueva su presencia en Fitur en torno a la calidad y los recursos ligados al agua

    La Comunidad gallega impulsará su promoción anual como destino turístico en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, con una apuesta por consolidarse como un destino de calidad, sostenible, diferenciado y respetuoso. Para eso se contará con un renovado expositor temático diseñado alrededor de los recursos ligados al agua en todas sus vertientes. El expositor, que acogerá la actividad promocional de Galicia hasta el 28 de enero, gira alrededor del agua como elemento que define la identidad de la Comunidad y tiene más de 1.000 m2. Con el hilo conductor del agua, tendrán cabida experiencias turísticas ligadas a la calidad del destino, de la gastronomía, del termalismo, manantiales, ríos, cascadas, embalses, lagunas, fuentes, etc.

    “El espacio se concibe como un conjunto que transmite la autenticidad de Galicia y fusiona vanguardia y tradición en el que destacará el uso de una pantalla de leds de 25 metros de ancho y emplea parámetros sostenibles basados en la economía circular. De este modo, se emplean materiales reciclados y reciclables y se tiene en cuenta el proceso artesanal en la manufactura del stand teniendo en cuenta oficios y materiales tradicionales”, detallan desde Turismo. El stand se estructura en módulos dedicados a la oferta turística general de Galicia, establecimientos con el sello Galicia Calidade, Q de Calidad y S de Sostenibilidad. También habrá un espacio para el Camino de Santiago, el turismo termal, el turismo activo, náutico, las cuatro provincias gallegas, así como las siete grandes ciudades, entre otras. Además, como cada año, se reservará un espacio para favorecer e impulsar las relaciones comerciales y contactos de los empresarios del sector turístico.

    Los tres primeros días a feria se enfocan a profesionales y se prevé que, entre las presentaciones de la Xunta de Galicia y de distintas entidades, se realicen algo más de 40. El fin de semana se destina al público general, cuando las actividades del expositor se completarán con actuaciones y demostraciones de la cultura y artesanía gallega.