La Xunta empleará la capilla de Cortegada como centro de recepción de visitantes

El Gobierno gallego invirtió 600.000 euros en su rehabilitación

La Xunta empleará la capilla de Cortegada como centro de recepción de visitantes

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, visitaron la isla de Cortegada, donde anunciaron la finalización de las obras de rehabilitación integral de la capilla de la Virgen de los Milagros tras una inversión del Ejecutivo gallego de 600.000 euros. El templo, un activo más del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia que podrá visitarse ya en Semana Santa, contará con distintos usos como el de servir de centro de interpretación y recepción de visitantes o el de ejercer de punto de difusión cultural acogiendo distintas actividades como exposiciones, presentaciones literarias, talleres, proyecciones cinematográficas, recitales de poesía o talleres, entre otras posibilidades.

De hecho, los conselleiros firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende dotar a la capilla de contenido y definir las iniciativas que puede albergar con el fin de ponerla en valor como un elemento más del patrimonio cultural de Galicia y que esté a disposición del conjunto de la ciudadanía.

Ángeles Vázquez destacó la importancia de recuperar la capilla por su valor histórico y recordó que esa rehabilitación del inmueble estuvo acompañada de una restauración ambiental de la isla, que contó con una inversión de cerca de 200.000 euros. Los trabajos se centraron en la erradicación de especies herbáceas y arbóreas exóticas, como los eucaliptos, y la adopción de medidas para la conservación de microhábitats de fauna xilófaga amenazada existentes en el entorno. Con ese objetivo, se actuó en cerca de cuatro hectáreas para erradicar la presencia del eucalipto -retirándose un total de 765 toneladas de madera- y de acacias potenciando en paralelo otras especies autóctonas que enriquecen los ecosistemas como es el laurel. 

José López Campos, por su parte, ensalzó el esfuerzo del equipo encargado de rehabilitar la capilla, que prácticamente fue una reconstrucción, pues estaba en estado ruinoso. En esta línea, recordó que antes de la intervención se hizo un amplio estudio sobre cómo era el templo originalmente y se realizaron trabajos arqueológicos en los que se rescataron piezas para su reutilización al tiempo que se construyó una nueva cubierta a base de madera. Los trabajos se completaron con nuevas puertas y ventanas, así como con labores de saneamiento y drenaje del pavimento interior.

Además, se procedió al acondicionamiento del exterior de la iglesia -como el atrio, las escaleras y el espacio que ocupaba el antiguo hospital-, a la realización de la acometida eléctrica y a la restauración ambiental del entorno.

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?