La “turismofobia”, analizada por expertos en Sober 

La jornada, promovida por UCGAL y ConsumEs, reunió academia, administraciones y profesionales para revisar las percepciones sociales

La “turismofobia”, analizada por expertos en Sober 

El Hotel Áurea Palacio de Sober acogió la jornada “La sostenibilidad del turismo en Galicia: los riesgos de la turismofobia”, organizada por la Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL) y la Confederación ConsumES, con la colaboración de la Axencia de Turismo de Galicia, y la participación de profesionales de la academia, de las administraciones, del sector turístico privado y medios de comunicación especializados.

En la presentación de la jornada, el secretario general de la UCGAL, Miguel López Crespo, marcó el tono: “Queremos una fotografía real del fenómeno y entender por qué los mensajes negativos acaparan titulares.” subrayó .También advirtió que “la tasa turística es inoportuna ahora mismo; lo prioritario es planificar de verdad”. A su vez, el alcalde de Sober, Luís Fernández Guitián, puso el foco en el momento que vive el destino al expresar que “la Ribeira Sacra está creciendo de forma importante y paulatina. Somos un territorio sensible, pero con gran capacidad.”

Ya en el marco de la intensa jornada, Enrique J. Benítez Palma (economista e investigador), precisó que “más que hablar de turismofobia, es preciso identificar las demandas ciudadanas de una mejor ordenación y regulación de la actividad turística”. Benítez subrayó que el fuerte incremento de la movilidad turística “contribuyó a la economía, pero exige mediciones rigurosas de sus efectos laterales”, citando la presión sobre los alquileres y el aumento del precio de la vivienda. Asimismo, destacó que que oponerse a las consecuencias negativas de una mala gestión de un destino no es turismofobia, y admitió que sí existen casos localizados y periodos temporales de “sobreturismo”, entendido como el impacto del turismo en undestino 

Posteriormente, la primera mesa de debate realizó una “Radiografía de la turismofobia: ¿quién dice qué y por qué?”, analizando la importancia de diferenciar quejas legítimas de procesos de amplificación mediática y de evitar que problemas multifactoriales —como vivienda o movilidad— se atribuyan de manera genérica al turismo.

En la segunda mesa, “¿Realidad o ficción? Se hizo una diagnosis de contraste entre datos y percepciones sobre este debate turístico. En ella, los relatores insistieron en que la posible saturación suele ser localizada y temporal, por lo que es preciso desagregar datos, contextualizar y evitar lecturas simplificadas, analizándose también el impacto de la desinformación, la amplificación de situaciones anecdóticas o puntuales, y el uso sesgado de estadísticas, proponiendo buenas prácticas de planificación para destinos. En este marco, alguno de los participantes apuntaron que “la turismofobia” existe, aunque a pequeña escala, considerando conveniente emplear herramientas para gestionar flujos, minimizar impactos, orientar grupos y reducir roces entre visitantes y locales. 

Por último, la tercera mesa “Herramientas para un modelo de futuro: comunicación, transparencia y gobernanza”, avanzó soluciones operativas como una comunicación responsable y códigos de buena convivencia dirigidos a visitantes y residentes. Además, se abordó la transición hacia modelos de mayor valor añadido —más calidad que cantidad— y el papel tractor de ayuntamientos medianos y pequeños en la diversificación de flujos y beneficios. 

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?