Galicia Wine Academy aporta técnicas para realizar una cata de calidad 

En esta interesante convocatoria participaron conocidos restauradores y bodegueros gallegos, así como profesionales de la información, como el caso de La Alacena Roja

Galicia Wine Academy aporta técnicas para realizar una cata de calidad 

Wine & Spirit Education Trust (WSET) es la más prestigiosa entidad mundial que, desde su creación en Ingleterra en el año 1960, ha marcado las pautas para realizar con criterio y conocimiento el proceso de cata de un vino, destacando sobre todo la objetividad, la interpretación del origen del vino y la simplicidad en la comunicación. Para los profesionales de WSET, como el británico David Martin (manager de la entidad para el Mediterráneo, Oriente Medio y Äfrica), que participó de un encuentro celebrado en Galicia Wine Acadeemy “para catar un vino no alcanza sólo con los conocimientos teóricos sino que también cuenta la experiencia sensorial de cada uno al catar” y para ello “era necesario encontrar un lenguaje común y sencillo para catar un vino”, enfatiza el experto, quien aporta datos a tener en cuenta como que, desde su creación la cualificación WSET (que ofrece 3 niveles diferentes de aprendizaje más la rigurosa especialización de dos años más para obtener el Diploma) ya la han conseguido más de un millón de personas. Además, WSET y sus técnicas sistemáticas de cata están presentes en 75 países; y más recientemente abrieron su propuesta de cata a otras bebidas como la cerveza; el sake y los destilados.

En esta interesante convocatoria participaron, entre otros, el director de la Agencia Gallega da Calidad Alimentaria (Agacal), Martín Alemparte, conocidos restauradores y bodegueros gallegos, así como profesionales de la formación y de la información, como el caso de La Alacena Roja.

Asimismo, Jorge Vila, director de Galicia Wine Academy (única entidad homologada en Galicia para la celebración de los cursos WSET) y anfitrión del encuentro celebrado en Vigo, apuntó las claves para diferenciar el sistema de cata que promueve WSET, basado, fundamentalmente, en cualificar la calidad del vino. “En nuestros cursos no enseñamos enología sino que explicamos cómo son y porqué ocurren las cosas; lo que nos diferencia es que no nos quedamos con los aspectos comunes de la cata sino que principalmente valoramos la calidad de un vino a partir de la simplificación del lenguaje en cuatro parámetros: equilibrio, persistencia, intensidad y complejidad; porque lo que hay que tener presente siempre es que calidad y gusto son cosas diferentes”, explica el director del centro vigués.

Pero para satisfacción de la treintena de participantes, esta jornada de introducción a las técnicas de cata culminó con una real y casi exclusiva por la calidad y origen de los vinos catados, blancos procedentes de Lanzarote y Suiza y tintos de Sicilia, Georgia, Armenia y un espléndido tinto de la IXP Terras de Navia (Lugo).

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?