El proyecto SoutoLAB transformará Valdeorras y la Tierra de Trives en un laboratorio rural para reavivar la cultura de la castaña

Se trata de una iniciativa impulsada por la Fundación Juana de Vega

El proyecto SoutoLAB transformará Valdeorras y la Tierra de Trives en un laboratorio rural para reavivar la cultura de la castaña

La Fundación Juana de Vega arranca el proyecto SoutoLAB, un proyecto de innovación que pretende recuperar, valorizar y dinamizar los sotos tradicionales en las comarcas ourensanas de Valdeorras y la Tierra de Trives, combinando la conservación del patrimonio natural y cultural con el impulso al emprendimiento y al desarrollo sostenible en el medio rural. 

Así, SoutoLAB se presenta como un living las rural, un espacio de corrección en el que durante tres años participarán de forma activa las comunidades locales vinculadas al aprovechamiento de la castaña, los ayuntamientos, entidades públicas y privadas, asociaciones, expertos y emprendedores para diseñar nuevas estrategias de aprovechamiento social, económico y ambiental de los sotos. 

En palabras de José Manuel Andrade, director de la Fundación Juana de Vega, “la cultura de la castaña representa un patrimonio material e inmaterial que puede seguir siendo un elemento de dinamización económica, de cohesión social y de resiliencia territorial en zonas afectadas por el envejecimiento y la despoblación”. 

Dicha iniciativa se desarrollará entre 2025 y 2027 en el Barco de Valdeorras, Manzaneda, A Pobra de Trives y San Xoán de Río, y cuenta con el apoyo de la Deputación de Ourense, la Xunta de Galicia, asociaciones culturales y ambientales, cooperativas agroforestales, viveros, universidades y plataformas tecnológicas como Aldealista. Además, es uno de los siete proyectos gallegos respaldados por el convocatoria 2025 de la Fundación La Caixa: “Acción Social en el ámbito rural: Abordar el reto demográfico para frenar la despoblación”. 

De esta manera, SoutoLAB se estructura en tres ejes principales: preservación cultural, impulso económico y sostenibildiad ambiental. Se prevé que formen parte más de 220 personas, especialmente mujeres, jóvenes y habitantes de las aldeas. Cabe destacar que as acciones del proyecto se difundirán a través de medios locales, redes sociales y canales institucionales. 

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?