Avances en el proyecto para implantar la “tasa turística” en Compostela

La Junta de Gobierno le da luz verde, y el texto se encamina ahora al Pleno, que se celebra este viernes

Avances en el proyecto para implantar la “tasa turística” en Compostela

La Junta de Gobierno de Santiago de Compostela ha aprobado este lunes el proyecto para implantar el recargo al impuesto sobre las estancias turísticas y la ordenanza que lo regula, conocido como “tasa turística”. La cuestión sigue ahora su recorrido hacia el Pleno municipal, que este viernes, 16 de mayo, debería darle su aprobación inicial. “El cobro de este recargo –señala la edil de Turismo, Miriam Louzao– tiene por objetivo equilibrar algunos de los desajustes provocados entre unos presupuestos municipales que se calculan en función del número de personas residentes y un nivel de gasto mucho más elevado por el volumen de visitantes que llegan cada día a Compostela. Y tiene, por lo tanto, el objetivo de cuidar de Compostela, para nuestros vecinos y también para quienes nos visitan con fines turísticos”. Louzao añadió un dato: “Compostela se encuentra entre las primeras ciudades del estado español en relación a la presión turística sobre las personas residentes al registrar una ratio de 9,45 turistas por habitante, superando en casi 5 puntos destinos como Barcelona o Sevilla”.

El proyecto de norma fiscal recoge, como hecho imponible del tributo, la estancia o disfrute del servicio de alojamiento, por día o fracción, con pernoctación o sin ella, en los establecimientos de alojamiento turístico situados en el término municipal. El gravamen computará un máximo de 5 días por estancia con unas tarifas que van de 1 a 2,5 euros, dependiendo de la categoría del establecimiento. No estarían sujetas a este impuesto las estancias por motivos de salud, por concurrencia a pruebas deportivas profesionales por parte de personas federadas y las que se realicen por causas de fuerza mayor. Estarán exentas también a las personas menores de edad, las que tengan un grado de discapacidad superior al 65%, las subvencionadas por programas sociales de administraciones públicas de cualquier Estado miembro de la UE y las estancias en albergues juveniles o del Plan Xacobeo.

La gestión de este impuesto se hará con autoliquidaciones semestrales de los establecimientos, identificados con el código que les corresponde en el Registro de empresas y actividades turísticas de la Comunidad Autónoma de Galicia. En cuanto a la afectación de los ingresos, el 80% de lo recaudado –una vez deducidos los gastos de su aplicación– se dedicará a inversiones y gastos vinculados a la promoción, el impulso, la protección, el fomento y el desarrollo del turismo sostenible.

Nuevos productos y actividades turísticas.- La Junta de Gobierno también aprobó la licitación del servicio de ‘Creación y puesta en marcha de nuevos productos y actividades turísticas’ que deberá diseñar, implementar y testear nuevos productos y actividades turísticas con el objetivo fundamental de favorecer la redistribución de flujos, reduciendo la presión sobre las áreas más saturadas de la ciudad histórica, y potenciar la afluencia y la permanencia en la temporada baja. Se trata de un proyecto incluido en el Plan de Sostenibilidad Turística que pretende “lograr una diversificación de las experiencias turísticas para llegar a un público objetivo más amplio, evitando una visión parcial o reducida de Compostela exclusivamente como meta de la peregrinación”, matiza la concelleira. Las ofertas de las empresas licitadoras deberán incluir la zona nueva y las áreas periféricas, articulando estrategias que permitan integrar elementos de interés situados fuera de la Zona Vieja, “ahora infrautilizados por los circuitos comerciales, y deslocalizando visitantes y visitas”, añade Louzao. 

Otros de los fines señalados por la concelleira que deberán procurar las propuestas que se presenten a este contrato es el incremento de la estancia y del gasto medio por persona visitante y la asociación del turismo en Compostela a la calidad y a la innovación.

El presupuesto base para esta licitación es de 181.449,70 € (IVA incluido) y el plazo de duración del servicio será de 12 meses. En el marco de este contrato, la empresa adjudicataria tendrá que impulsar 16 nuevos productos, que podrán responder a tres tipologías: 4 visitas guiadas con un hilo conductor; 4 itinerarios interpretativos por el patrimonio natural o cultural, que podrán tener más de un hilo conductor; y 8 experiencias, que deberán incluir pasar la noche en la ciudad y deberán ser inmersivas y participativas, en contacto con la población local (una de ellas específica para el sector turístico de negocios, MICE).

El pliego técnico recoge orientativamente algunos ejes temáticos que pueden estructurar estos productos: el turismo cultural y patrimonial, la enogastronomía, el turismo creativo, el turismo verde, el turismo familiar o el turismo de incentivo.

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.