• El Concurso de Tapas ‘Vía de la Plata’ se va para Pontevedra

    El Concurso de Tapas ‘Vía de la Plata’ se va para Pontevedra

    Enésima victoria del pontevedrés Rubén González, de El Cafetín, en un concurso de tapas. En este caso, el III Campeonato de Tapas y Pinchos ‘Vía de la Plata’, celebrado en Ourense, donde triunfó con su propuesta ‘A flor de Moureira’, en homenaje al barrio de pescadores de la ciudad del Lérez. En segundo puesto se situaron Alejandro Martínez y Mar Lago de BaceLo (Ferrol) y, en tercer lugar, el chef local Paco Gómez de A Feira.

    El evento reunió a 45 cocineros de las cuatro provincias gallegas que presentaron sus propuestas de pinchos y tapas ante un jurado compuesto por el estrella Michelin Alvar Hinojal; los chefs Palmira Soler, Javier García Albuger y Alberto Villegas, así como el creador de contenido Carlos Gómez, llegados de Albacete, Valladolid y Palencia.

    La nómina de premiados se completó con una numerosa lista de reconocimientos. Así, la mención especial del jurado fue para Samuel Moreno, del restaurante O Campanario, de Nogueira de Ramuín; mientras que la tapa más innovadora la elaboró Diego Hernán Reyna de Central Park, de A Coruña. Por su parte, el premio a la tapa maridada con Estrella Galicia Especial fue para Jesús Recouso de Kozy Café (Vigo); el premio a la tapa más sostenible fue para Beatriz Alcalá de La Zapatería del Abuelo, de Ourense; el premio a la tapa más tradicional fue para Vicente Castro de Feroz (Pontevedra); el premio “HITCOOKING” a la estética recayó en Sheila Barbeito de Roots (A Coruña); el premio a la mejor tapa con marisco fue para La Tula, de Vigo; el premio Ponte da Boga al mejor maridaje con Mencía fue para Arrocería Os Cachivaches y el premio Pazo Casanova al mejor maridaje con Treixadura fue para Adrián Cid de Auriga Gastrobar, de Ourense.

  • Alertan de la “incertidumbre” que rodea la recogida de patata en A Limia

    Alertan de la “incertidumbre” que rodea la recogida de patata en A Limia

    Crece la “preocupación” entre los productores de patata de A Limia ante la “incertidumbre” provocada como consecuencia de las condiciones meteorológicas, que están complicando la recogida. Así lo señalan desde el Sindicato Labrego Galego (SLG), que pide la intervención de la Xunta. “El año agrícola empezó mal y puede finalizar peor. Las lluvias de la primavera retrasaron la plantación, por lo que el ciclo de cultivo también se retrasó para poder recoger las fincas cultivadas”, explica el responsable del SLG en la comarca de A Limia, Anxo Pérez Rúa.

    Según explican desde el sindicato, las lluvias persistentes de otoño están dificultando la recogida con maquinaria pesada, por la excesiva humedad de la tierra, lo que estaría provocando “ansiedad” en la comarca “porque la climatología no da tregua y los gastos que están invertidos en la tierra se establecen entre los 6.000 y los 8.000 euros por hectárea”. De hecho, Pérez Rúa advierte de que, en estos momentos, el 60% de las fincas estarían sin recoger. “Si no se dan recogido esas patatas, las pérdidas en la comarca van a ser astronómicas”, puntualiza.

    Así las cosas, desde el sindicato instan a la Consellería de Medio Rural a que “tome cartas en el asunto” y, junto al sector, “empiece a trabajar en medidas que corrijan las enormes pérdidas económicas que va a suponer esta situación” para una de las principales comarcas agrícolas de Galicia.

  • Convocados los primeros Premios de Turismo de la Deputación da Coruña

    Convocados los primeros Premios de Turismo de la Deputación da Coruña

    Convocada la primera edición de los Premios de Turismo de la Deputación da Coruña, que nacen para reconocer la labor de personas, empresas y entidades que desarrollen su actividad en la provincia y que destaquen por su trayectoria, innovación y sostenibilidad o “por contribuir al desarrollo diferenciador y de calidad del turismo en el territorio coruñés”, explican desde la Deputación. Se establecen un total de cinco premios que tendrán en cuenta –salvo uno de ellos– las acciones desarrolladas por los candidatos hasta en los últimos diez años.

    El primero de ellos, el de ‘Mejor iniciativa de innovación y calidad turística’ reconocerá a aquellas personas, empresas o entidades que hayan desarrollado programas de innovación turística “diferentes, innovadores, de calidad y pioneros”. La segunda categoría premiará la ‘Mejor iniciativa de sostenibilidad social aplicada al turismo’, y reconocerá el esfuerzo en el ámbito de la solidaridad, economía circular y cumplimiento de los ODS en materia turística. Un tercer premio reconocerá la ‘Mejor iniciativa de puesta en valor de la autenticidad del territorio’ entre aquellas iniciativas que hayan puesto en valor el arraigo y la singularidad del territorio, incluyendo acciones de mejora de la sostenibilidad ambiental.

    El cuarto premio hace referencia al ‘Mejor proyecto de turismo emergente’ y se tendrán en cuenta los méritos obtenidos y los resultados del proyecto en cuestión. Y el quinto galardón será el ‘Premio a toda una vida dedicada al turismo’, reconociendo la trayectoria de una persona a título individual, una empresa o una entidad.

    El jurado también podrá reconocer, a título individual, a aquellas personas, empresas o entidades –hasta un máximo de dos– que, aunque no fuesen propuestas, llevasen a cabo una labor en el ámbito del turismo provincial “que merezca ser destacada”, precisan desde la Deputación. Dicho jurado estará presidido por el vicepresidente y deputado de Turismo de la Deputación da Coruña, Xosé Regueira, quien participará con voz pero sin voto, y formado por personas técnicas de turismo y profesores del Grado de Turismo de la Universidade da Coruña.

    Las candidaturas se presentarán telemáticamente en la sede electrónica de la Deputación da Coruña, como muy tarde, el 28 de octubre. Los ganadores recibirán un galardón conmemorativo en una gala organizada por el ente provincial que se celebrará el 8 de noviembre en el Hotel NH Finisterre.

     

  • Dos diseñadoras de la vanguardia artística nacional promocionarán el enoturismo gallego

    Dos diseñadoras de la vanguardia artística nacional promocionarán el enoturismo gallego

    La campaña “Primavera de portas abertas nas rutas dos viños de Galicia” de 2025 y 2026 llevará el sello de dos diseñadoras que forman parte de la vanguardia artística nacional. Son Ana Barrado, de Cáceres, y Sonia Gallego, de Madrid, finalistas de la Bienal Internacional de Cartelismo – Concurso Francisco Mantecón que convoca Bodegas Terras Gauda. Sus obras serán la imagen de cada una de las dos ediciones de las jornadas de puertas abiertas del enoturismo gallego. Esto es posible gracias a la colaboración que mantienen desde 2019 a tal efecto Turismo de Galicia y Terras Gauda, que facilita a la administración turística gallega acceder a un elenco de artistas gráficos nacionales e internacionales de primer nivel.

    Para el concurso de Turismo de Galicia, este año se recibieron 64 propuestas de 13 países de todo el mundo, entre ellos, EEUU, Finlandia, Italia, Polonia, Reino Unido o Rusia, además de España. Las dos diseñadoras elegidas por el jurado –presidido por Xosé Manuel Merelles– interpretaron la riqueza cultural y vitivinícola de Galicia en sus carteles y se llevarán por ello un premio de 5.000 euros.

  • A Coruña, A Cañiza, Ponteareas y A Illa de Arousa ya forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes

    A Coruña, A Cañiza, Ponteareas y A Illa de Arousa ya forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes

    La comisión ejecutiva de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, ha aprobado la incorporación de nuevos ayuntamientos y otras entidades públicas a dicha red en calidad de destinos turísticos inteligentes. En Galicia, las nuevas incorporaciones son los concellos de A Cañiza, A Coruña, Ponteareas y A Illa de Arousa.

    Así, la Red pasa a tener un total de 680 miembros, de los cuales 501 son destinos. Otros municipios que se incorporaron en esta ocasión, junto a los cuatro gallegos, son Ávila, Barakaldo, Albacete o Elche, entre otros. Asimismo, se sumaron como entidades colaboradoras las comunidades autónomas de Murcia e Islas Baleares junto con la Dirección General de Turismo del Gobierno de Cantabria o la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias.

    La Red de Destinos Turísticos Inteligentes es una iniciativa de la Secretaría de Estado de Turismo para fomentar el intercambio de experiencias y conocimiento, creada con el objetivo de promover la conversión de los destinos turísticos en destinos inteligentes adquiriendo el compromiso de abordar medidas según la metodología DTI.

     

  • El Puerto de Vigo recibe a más de 7.000 personas a bordo del Arvia, en escala inaugural

    El Puerto de Vigo recibe a más de 7.000 personas a bordo del Arvia, en escala inaugural

    El Puerto de Vigo dio la bienvenida este martes a más de 7.000 personas que llegaron a la ciudad a bordo del Arvia, en escala inaugural. El buque, perteneciente a la flota de la compañía británica P&O, hizo su entrada en la Ría a las 07.45h. procedente de Le Havre y está previsto que abandone el Muelle de Trasatlánticos sobre las 18.30h. para poner rumbo a Lisboa. A bordo viajan un total de 5.625 pasajeros, en su mayoría británicos, y 1.674 tripulantes. Al igual que su gemelo, el Iona, este crucero de 344 metros de eslora está propulsado por gas natural, siguiendo así la línea de modernización que están llevando a cabo las navieras para reducir las emisiones y la huella de carbono.

    Tal y como pudo comprobar de primera mano el máximo responsable portuario, Carlos Botana, quien visitó el buque para participar en la tradicional bienvenida al capitán y su tripulación, el Arvia es uno de los barcos de crucero más grandes del mundo y, por tanto, uno de los que más pasajeros transporta. En la recepción ofrecida por el capitán, Paul Brown recordó que lleva visitando el Puerto de Vigo desde hace 35 años a bordo de diferentes navíos y, en este contexto, aprovechó para felicitar tanto a la Autoridad Portuaria como al consignatario por la calidad de su servicio, al tiempo que puso en valor el excelente trabajo llevado a cabo por el fallecido Alberto Durán, que da nombre a la Estación Marítima, en favor del tráfico de cruceros en el Puerto de Vigo.

    Botado en 2022, el Arvia cuenta con 20 cubiertas y 2.614 camarotes. Tiene, además, 6 piscinas, un minigolf y un parque acuático, además de una ‘scape room’ que simula un submarino.

  • Redondela registra más de 150.000 peregrinos en los primeros nueve meses de 2024

    Redondela registra más de 150.000 peregrinos en los primeros nueve meses de 2024

    El Camino Portugués, tanto en su variante interior como en la más costera, está experimentando un crecimiento significativo en el número de peregrinos que los recorren y buena prueba de ello son los datos que ha hecho públicos el Concello de Redondela, donde confluyen ambos recorridos. Así, desde enero de 2024, y hasta comienzos de octubre, pasaron por este municipio pontevedrés un total de 153.205 peregrinos. La mayoría, 86.363, lo hicieron a través del Camino Central y un número cada vez mayor, 66.842, a través del Camino de la Costa. Esta cifra supone un incremento de 12.000 peregrinos sobre las mismas fechas del año pasado, casi un 10% de subida.

    El perfil de los peregrinos que pasan por Redondela varía en función de la época del año. Si en abril, mayo y junio son mayoría los extranjeros, con la llegada del verano los peregrinos de origen nacional son mayoría. Según datos de la Oficina Municipal de Turismo, donde reciben información peregrinos de más de 40 nacionalidades diferentes, la mayoría de caminantes internacionales proceden de Portugal y Alemania, pero se han contabilizado peregrinos de países como Japón, Estados Unidos, Sudáfrica o Taiwan, entre otros. En cuanto a los españoles, las Comunidades Autónomas que aportan más peregrinos son Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana, aunque también es numerosa la cifra de caminantes procedentes de Cataluña y Euskadi.

    Éxito de los Roteiros Medioambientais.- Desde el Concello hacen una mención especial a los Roteiros Medioambientales que han puesto en marcha desde las concellerías de Turismo, Medio Ambiente y Sostibilidade, con gran éxito de participación. En estas rutas guiadas por las diferentes parroquias del municipio –que se realizaron a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre– participaron 1.096 personas que pudieron disfrutar del patrimonio natural de Redondela con actividades a pie, en bicicleta y canoa. Además de vecinos, en estas actividades también participaron peregrinos que, de este modo, pudieron conocer mejor la historia de la villa y su patrimonio natural.

    Otra actividad gratuita organizada por la Oficina Municipal de Turismo son las visitas guiadas “A vila pola tardiña” todos los lunes por la tarde, en las que los guías dan a conocer el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de Redondela. En esta temporada ya han participado un total de 145 personas.

  • “Lavados de cara” que embellecen Galicia

    “Lavados de cara” que embellecen Galicia

    Actualmente y cada vez más, recorrer el interior de Galicia, visitando pueblos fuera de los circuitos de las grandes ciudades también puede resultar una agradable alternativa para conocer y admirar los coloridos y naturales paisajes de la Galicia interior. Pero no siempre la estética de algunas construcciones ha permitido llevar una imagen bonita del entorno, a veces afeando incluso espacios con una naturaleza singular.

    Con el fin de corregir estas situaciones, desde hace varios años la Administración gallega busca recuperar inmuebles e instalaciones que, con el tiempo o fruto del abandono, fueron empeorando su estado y dando vida a entornos de contraste negativo en muchas zonas de Galicia. Una situación que desde el año 2021 se está tratando de corregir mediante la concesión de ayudas para la corrección de estos impactos paisajísticos que dañan la imagen de la comunidad gallega. Con esta premisa, la Xunta creó las ayudas para fomentar el hermosismo, el embellecimiento y la recuperación de diferentes espacios con el fin de mejorar la imagen general del entorno en el que se encuentran.

    En este contexto el Gobierno gallego concedió en el período 2021-2024 un total de 2.374 ayudas a ayuntamientos y particulares por importe de 9,6 millones de euros, subvenciones que se han llevado a cabo en 283 de los 313 municipios gallegos, lo que representa un total del 90%, con una inversión total de 14 millones de euros.

    Sólo en 2024, y con ese objetivo de recuperar y optimizar fachadas, muros, cubiertas y entornos, se aprobaron 50 ayudas a ayuntamientos -concretadas en 64 actuaciones de mejoras- y 364 a particulares, por un importe total de 2 millones de euros distribuidos a partes iguales por cada segmento. En ambos casos, las ayudas cubren hasta el 70% del presupuesto subvencionable. 

    Con estos apoyos, que son cada vez más demandados, se recuperan y embellecen instalaciones haciendo el viaje por Galicia más atractivo al apreciar la nueva “cara” de esas construcciones que se integran en la naturaleza formando parte del retrato y cobrando protagonismo en el nuevo escenario que conforma todo el paisaje. Una imagen que cobra un importante valor y belleza tras corregir las deficiencias existentes gracias a la convicción de la Xunta de que cualquier inmueble o elemento puede mejorarse para cuidar el rico patrimonio material y paisajístico de Galicia. 

    En el caso de las ayudas para los ayuntamientos, dirigidas exclusivamente a aquellos de menos de 20.000 habitantes, pueden llegar a un máximo de 40.000 € en total repartidos en dos líneas de hasta 20.000 € cada una. La primera está centrada en la renovación o acabado exterior de fachadas, cubiertas y muros de cerramiento de edificios municipales, mientras que la otra está dirigida a la mejora del aspecto y conservación de elementos etnográficos como fuentes, palcos de música u hórreos. 

    Mientras, los particulares pueden acceder a estas subvenciones para mejoras en las fachadas, cubiertas y muros de cierre de los inmuebles, y con la novedad añadida desde este año de que incluso se puede financiar la retirada de elementos adyacentes que perjudiquen la imagen o causen algún impacto negativo en los bienes que se pretenden reformar.

    Un buen ejemplo de los beneficios de estas actuaciones que promueve la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático es el Ayuntamiento de Trazo que recibió en los últimos cuatro años ayudas por importe de 140.000 €. Estos fondos le permitieron realizar casi cuarenta actuaciones de mejoras como las aprobadas este año para el Centro Social de Oa o la recuperación y acondicionamiento del lavadero público de Irexe, en la parroquia de Chaián.

    En definitiva, unas actuaciones que consolidan a Galicia como un territorio donde el cuidado de la imagen de las construcciones y su adecuación al paisaje existente en el entorno es una prioridad favoreciendo el turismo y la percepción en los visitantes de que la comunidad es un paraíso lleno de belleza en todos los sentidos.

  • La DO Valdeorras, presente en el primer Salón de Medallas de la Unión Española de Catadores

    La DO Valdeorras, presente en el primer Salón de Medallas de la Unión Española de Catadores

    El Consejo Regulador de la D.O. Valdeorras participa este lunes en el primer “Salón de Medallas UEC”, una iniciativa organizada por la Unión Española de Catadores que reúne, por primera vez en un único salón, a más de un centenar de etiquetas premiadas en los dos concursos vinícolas más importantes de cuantos se celebran en España: el Concurso Internacional Bacchus y el Concurso Nacional de Vinos Jóvenes.

    El Hotel Princesa Plaza de Madrid ha sido el escenario elegido para la celebración del evento, al que el Consejo Regulador acude con un total de once referencias de nueve bodegas amparadas por la Denominación de Origen. Junto al gallego, otros 25 stands forman parte del recorrido por la geografía vinícola española que propone el Salón, donde también están presentes vinos de Moldavia, Uruguay o Chile.

  • La Xunta ya ha ejecutado el 100% de los fondos europeos del Plan nacional Xacobeo

    La Xunta ya ha ejecutado el 100% de los fondos europeos del Plan nacional Xacobeo

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó este lunes de que la Xunta ya ha ejecutado el 100% de los fondos europeos recibidos para promover proyectos estratégicos para el turismo vinculados al Camino de Santiago en el marco del Plan nacional de sostenibilidad turística en destinos Xacobeo 2021. Un programa dotado de cerca de 8,3 millones de euros y que se incluye en el Plan Xacobeo NextGeneration.

    En concreto, el Plan nacional incluía el diseño por parte de la Comunidad autónoma de proyectos tractores para el turismo, para lo cual la Xunta elaboró una línea de ayudas para impulsar la puesta en valor de elementos patrimoniales singulares vinculados al Camino de Santiago, al objeto de dotarlos de usos turísticos. Esta convocatoria está resuelta y contribuirá a la puesta en marcha de un hotel y de un espacio de restauración en el Mosteiro de Oia y en los faros grande y pequeño de Cabo Silleiro y a la rehabilitación de un edificio en la ciudad de Vigo para impulsar sus usos turísticos.

    Al amparo de estos fondos, también está en ejecución la señalización de la ruta ciclista Eurovelo 1, en su trazado de Tui a Cee, con un presupuesto de más de 1 M€ y también está adjudicado y a punto de entregarse el proyecto de digitalización de distintos itinerarios del Camino de Santiago en Galicia, así como la creación de un sistema de gestión que permita su mantenimiento, con un presupuesto de más de 800.000 €.

    Del mismo modo, en la Ruta Traslatio, también están en ejecución obras de mejora de los clubes náuticos de Sanxenxo, O Grove, Vilanova de Arousa, Boiro, Ribeira, A Pobra do Caramiñal y Rianxo. El último proyecto de este plan nacional supondrá la creación de un centro de atención a peregrinos náuticos en Vilagarcía de Arousa, cuya adjudicación está prevista en este mes.

  • La Misión Biológica de Galicia, representada en Etiqueta Negra por Javier Olleros

    La Misión Biológica de Galicia, representada en Etiqueta Negra por Javier Olleros

    La Misión Biológica de Galicia (MBG) está de enhorabuena. Por primera vez, la MBG estará presente en Etiqueta Negra, la feria gourmet gallega, cuya próxima edición tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre en el recinto ferial de Pontevedra. Así se dio a conocer este lunes en un acto celebrado en Culler de Pau, que contó con la presencia de Anabel Gulías, concejala de Promoción Económica del Concello de Pontevedra; Pedro Peón, vicedirector técnico de I+D+I de la Misión Biológica de Galicia; Ricardo Fernández, profesor de Cocina del CIFP Carlos Oroza, y Luz Pérez, miembro de la organización de Etiqueta Negra.

    La MBG lleva años trabajando en la recuperación y conservación de los cultivos autóctonos de nuestra comunidad, avanzando hacia una alimentación más respetuosa en lo social, económico y ambiental. Estos valores coinciden con las iniciativas comunes desarrolladas durante años por Culler de Pau, el CIFP Carlos Oroza y la MBG, que se presentarán en Etiqueta Negra en el showcooking “Culler de Pau e a Misión Biológica de Galicia: ciencia, sementes e cociña”. Este evento se celebrará el domingo 10 de noviembre a las 17:00 h y está dirigido a todos los públicos. En este contexto, el chef y propietario del restaurante Culler de Pau, distinguido con dos estrellas Michelin y una estrella Verde, elaborará tres platos a base de legumbres, cereales y brásicas, combinando los sabores tradicionales gallegos con un enfoque innovador.

    Durante su intervención, Olleros destacó que participar en Etiqueta Negra de la mano de la MBG es «una oportunidad para ver toda esa cadena de valor que nos permite crear platos sabrosos, comenzando por los productores», y aprovechó la ocasión para resaltar el valor de la huerta como una herramienta potente en el ámbito educativo. Por su parte, Anabel Gulías, concejala de Promoción Económica del Concello de Pontevedra, subrayó que «en esta feria queremos mostrar nuestro potencial, y esta sinergia es solo el inicio de un camino que queda por recorrer. Cada edición es una sorpresa».

    Organizada por el Concello de Pontevedra, Etiqueta Negra es una cita ineludible que, en su octava edición, reúne a empresas y productores, profesionales de la alimentación, la distribución y la restauración, así como a consumidores. Paralelamente a la zona expositiva, en esta feria gourmet gallega, además de la actividad de Javier Olleros, habrá otros espectáculos de cocina en directo, charlas, presentaciones de productos y catas comentadas, entre muchas otras actividades.

  • Se inicia la X Edición de la Ruta de Tapas de Barbanza Arousa

    Se inicia la X Edición de la Ruta de Tapas de Barbanza Arousa

    Se presentó la X Edición de la Ruta “Barbanza Arousa, máis que tapas” en el bar Plaza de Ribeira, el ganador de la pasada  edición del certamen en el cual participarán más de 40 establecimientos de los cuatro ayuntamientos integrados en la Mancomunidad Barbanza Arousa. En la presentación participaron el presidente de la Mancomunidade y alcalde de Ribeira, Luís Pérez Barral; Julián Bustelo, vicepresidente de este organismo y alcalde de Rianxo; José Carlos Vidal, alcalde de A Pobra do Caramiñal; María Outeiral, concejala de Cultura y Turismo de Boiro; Fátima Cachafeiro, gerente de la Mancomunidade; Francisco Crusat, en representación de las bodegas de la IXP Terras do Barbanza e Iria y miembros de la organización.

    Este año el desarrollo de Ruta de Tapas será a lo largo de los fines de semana de octubre y noviembre con la idea de dinamizar los establecimientos de hostelería durante la temporada baja. Comenzará en Boiro, del 25 al 27 de octubre; continuando en Rianxo, del 1 al 3 de noviembre; para seguir en Ribeira, del 8 al 10, finalizando en A Pobra do Caramiñal del 15 al 17 de noviembre. “Este año, siguiendo la evolución de las dos últimas ediciones,  prevemos que el número de establecimientos participantes supere los 40 locales”, manifestó Fátima Cachafeiro, gerente de la Mancomunidade. 

    Además de organizar una actividad que trata de incentivar la demanda en la hostelería, Luis Pérez Barral, presidente de la Mancomunidade, expresó que “el objetivo también pasa por promover el producto local desde la gastronomía, tanto el producto fresco como en conserva, y los vinos de la IXP Barbanza e Iria”. Asimismo, reseñó que en la edición anterior el impacto económico de esta iniciativa en el territorio superó los 40.000 euros, entre la venta de tapas y las consumiciones que acompañaban a las mismas, de forma tal que estima que este año se supere esa cifra de negocio. Como novedad, el certamen incorporará actividades diferenciadas en cada uno de los ayuntamientos como una ruleta de la suerte, cata de vinos, talleres de cocina infantil y regalos sorpresa para los participantes.

  • Nueva señalización para los tramos británicos del Camino Inglés

    Nueva señalización para los tramos británicos del Camino Inglés

    La Deputación da Coruña ha instalado nuevas señalizaciones en los tramos británicos del Camino Inglés. En ellas, además de la tradicional flecha amarilla, se han añadido códigos QR que permiten que los peregrinos puedan obtener información práctica en su idioma sobre la ruta, su historia y los elementos patrimoniales o naturales más relevantes del entorno. Los diputados provinciales Bernardo Fernández y Antonio Leira y el presidente de la Asociación de Concellos do Camiño Inglés, Manuel Mirás, tuvieron oportunidad de visitar algunos de los tramos señalizados, como el que va desde la iglesia de Santa María en Gainford, en el condado de Durham, a la catedral gótica de Ripon, en el condado de Yorkshire. “Cada año crece el número de personas británicas que se animan a vivir en primera persona la experiencia del Camino Inglés partiendo del kilómetro cero, como hacían los primeros peregrinos en la época medieval”, afirma Antonio Leira.

  • El stand de la Xunta en Fruit Attraction, premiado como el mejor en la categoría de comunidades autónomas e instituciones

    El stand de la Xunta en Fruit Attraction, premiado como el mejor en la categoría de comunidades autónomas e instituciones

    Galicia fue galardonada con el premio al mejor stand 2024 en la categoría de comunidades autónomas e instituciones en la XVI edición de Fruit Attraction, Feria internacional del sector de frutas y hortalizas celebrada esta semana en Madrid. La dirección del certamen reconoció el diseño y originalidad del espacio gallego que, además de contar con la presencia institucional de la Xunta, acogió también a ocho empresas y entidades agroalimentarias de nuestra comunidad.

    La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), adscrita a la Consellería do Medio Rural, gestionó la presencia de Galicia en este certamen, encargándose del montaje del expositor la empresa gallega Escenoset. El espacio, de 128 m2, se situó en el pabellón número 7 de Ifema y en él estuvieron también representados los consejos reguladores de las indicaciones geográficas protegidas Castaña y Pataca de Galicia, así como las empresas Naiciña – Miguel Areán; Hortoverín S.L.; Sementares; Legufrut Agro, S.L.; Horsal S. Coop. Galega y Hortícolas Galegas.

    Fruit Attraction está considerada como una feria de referencia en el panorama internacional de este tipo de eventos. Esta edición contó con más de 2.000 expositores de 56 países diferentes, repartidos en 10 pabellones. Como novedad este año, la organización del certamen potenció el área de Innova&Tech, dedicada a la investigación y desarrollo de técnicas y productos innovadores en el ámbito de la huerta y la fruta.

     

     

     

  • El Puerto de Vigo y la Xunta trabajan en un nuevo espacio para el disfrute de vecinos y visitantes

    El Puerto de Vigo y la Xunta trabajan en un nuevo espacio para el disfrute de vecinos y visitantes

    El Puerto de Vigo y la Xunta trabajan en la creación de un nuevo “espacio de acercamiento” entre la infraestructura portuaria y la ciudad que, una vez concluido, permitirá su disfrute por parte de vecinos y visitantes. Los trabajos afectan al segundo tramo del vial de Orillamar, desde la rotonda de la calle Coruña hasta la iglesia de San Miguel de Bouzas, que completarán un itinerario de casi 7,5 kilómetros que permitirá una movilidad sostenible desde los jardines del Arenal hasta el Paseo de los Peces en Bouzas.

    El presidente de Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, la conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, y la delegada de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, visitaron la zona que será dotada de espacios seguros para la circulación de peatones y bicicletas. En total, el nuevo tramo comprende 11.300 metros cuadrados de espacio público y 1.400 de zona ajardinada, con nuevo mobiliario urbano y plazas de aparcamiento para bicicletas.

    Con estos trabajos, que estarán concluidos previsiblemente a finales de año, Puerto y Xunta tratan de lograr una accesibilidad universal, adaptando el paseo a los colectivos con necesidades especiales. Una tarea que comenzó con la colaboración llevada a cabo con el Grupo Social ONCE en el tramo del Paseo de Bouzas, en el que se desarrollaron diversas medidas encaminadas a facilitar el disfrute del entorno para personas con dificultades visuales. Un proyecto pionero en Galicia en cuanto a la dotación dentro de una infraestructura urbana de un nuevo sistema de información adaptada y destinada a superar las barreras cognitivas y de comunicación de las personas con autismo, facilitando su participación en la sociedad de manera autónoma.

    Para lograrlo, se dotará a este espacio de cartelería explicativa a través de pictogramas ARASAAC. Asimismo, los carteles que se colocarán en el paseo estarán dotados de un código QR que facilitará información sobre la zona en la que se encuentre el viandante, ganando de esta forma de plena autonomía. “Queremos transformar el borde portuario sin dejar a nadie atrás”, ya que “el Puerto de Vigo debe ser accesible para todas y todos”, remarca Carlos Botana.

    Senderos Azules 2025.- La Autoridad Portuaria de Vigo ha decidido presentar todo el trayecto del frente portuario al Programa Senderos Azules 2025. Una iniciativa promovida y desarrollada por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor en la que se valora la puesta en valor, conservación y mejora de entornos ya humanizados y la interpretación del patrimonio natural y cultural. Así, mediante la incorporación de carteles, se destacarán los elementos más relevantes del sector pesquero, la industria naval, el desarrollo portuario, el patrimonio natural, histórico y cultural, así como la estrecha relación y dependencia del puerto con la ciudad y viceversa. Estos paneles dispondrán de una aplicación innovadora con la que se ofrecerá una experiencia inmersiva. Permitirán seguir en Google Maps el itinerario, posibilitando el acceso a contenido digital (vídeos, fotografías e información de los elementos destacados) y contendrán animaciones diseñadas específicamente para el puerto que promoverán la interacción de los usuarios. “Esperamos que después de todas estas actuaciones hayamos conseguido mejorar y acercar aún más el Puerto al disfrute de todos los ciudadanos”, concluye Botana.

  • Ferran Centelles destaca el potencial de la Ribeira Sacra

    Ferran Centelles destaca el potencial de la Ribeira Sacra

    El reconocido sumiller Ferran Centelles, colaborador habitual de Jancis Robinson, una de las publicaciones de referencia en el mundo del vino, ha publicado recientemente un extenso artículo sobre su visita a la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Durante su estancia, el pasado mayo, Centelles tuvo la oportunidad de realizar una cata a ciegas organizada por el Consejo Regulador.

    El artículo, titulado ‘Ribeira Sacra – a region in delicate balance’, se publicó el 7 de octubre en la web de Jancis Robinson, y subraya la singularidad de los vinos de esta D.O. Centelles describe a la Ribeira Sacra como una de las denominaciones con mayor potencial de calidad en España, alabando tanto su paisaje único como su tradición vitícola, si bien advierte de una serie de desafíos a los que se enfrenta. Así, subraya la necesidad de diferenciar más claramente los vinos por subzonas, y de apostar por una producción que valore las particularidades del ‘terroir’ en lugar de centrarse únicamente en vinos jóvenes. “La Ribeira Sacra tiene todo lo necesario para estar en la cima del vino español”, comenta Centelles, quien insiste en la importancia de promover la delicadeza en los vinos de la Denominación de Origen.

    También apunta la necesidad de revitalizar las pequeñas explotaciones familiares y fomentar una mayor especialización en los vinos de parcelas. Como expresa Centelles, “la Ribeira Sacra es probablemente la D.O. con el paisaje vitivinícola más espectacular de España (…) Es la zona con MÁS GRANDES (y lo escribo en mayúsculas con toda la intención) potencial de calidad y debería estar entre las tres primeras zonas de España”. En este sentido, resalta el hecho de que las bodegas no deben tener miedo a elaborar vinos de pago.

    En cuanto a los vinos y las diferentes subzonas que se encuentran en la D.O., Centelles apunta la posibilidad de “establecer una jerarquía con los “village wines” (vinos de pueblo/municipio) y de parcela, al estilo de Borgoña, como han hecho otras denominaciones de origen españolas; sin duda tiene sentido debido a la gran heterogeneidad de este territorio”.

    Centelles concluye su artículo señalando que hace 11 años visitó la Ribeira Sacra para la misma revista, y que estos 11 años han sido de absoluto progreso que servirán para, tal y como él mismo escribe, “crear un futuro que garantice que Baco se sienta orgulloso de su magnífica creación como zona vinícola”.

    Cata.- En la cata a ciegas en la que participó, Ferran Centelles evaluó un total de 65 vinos, procedentes de diferentes subzonas de la denominación. En sus conclusiones, destacó especialmente el avance de los vinos blancos, resaltando su frescura y mineralidad, con menciones a variedades como el Godello, que calificó de “delicado y eléctrico”. En cuanto a los vinos tintos, aunque elogió la evolución de los vinos elaborados con uva Mencía, indicó que una de las variedades que más le sorprendieron fueron los Brancellao.

     

     

  • El XX Concurso de Tapas Picadillo busca establecimientos participantes

    El XX Concurso de Tapas Picadillo busca establecimientos participantes

    El certamen de tapas más antiguo de Galicia, el Concurso de Tapas Picadillo, regresa a la ciudad herculina para celebrar su vigésima edición, que tendrá lugar del 22 de noviembre al 1 de diciembre. Esta edición coincide con el 150 aniversario del nacimiento de Manuel María Puga y Parga ‘Picadillo’, escritor, gastrónomo y político que da nombre al certamen.

    El plazo de inscripción para participar en el concurso ya está abierto. Los establecimientos interesados podrán anotarse hasta el 31 de octubre a través del formulario que encontrarán en la web www.tapaspicadillo.es. Habrá dos categorías: Tapa Creativa y Tapa Recetario Picadillo. La primera deberá emplear técnicas y presentación innovadoras, mientras que la segunda estará basada en el recetario ‘La cocina práctica’ de Picadillo. El precio de las tapas será de entre 2 y 4 euros.

    En esta vigésima edición, el Concurso de Tapas Picadillo contará con los siguientes premios: Mejor Tapa Creativa, Mejor Tapa Recetario Picadillo y Mejor Tapa por Votación Popular. Las bases recogen que todas las propuestas deberán ser “originales, elaboradas de manera artesanal, con productos de kilómetro cero o gallegos”.

  • Balneario de Mondariz desembarca en el International Spa Heritage de Nueva York

    Balneario de Mondariz desembarca en el International Spa Heritage de Nueva York

    Balneario de Mondariz está presente este fin de semana en el International Spa Heritage Festival que se celebra en Nueva York para dar a conocer a los viajeros norteamericanos su potencial termal que combina historia, naturaleza, salud y bienestar. Toda una posibilidad para el sector termal gallego nacida en el European Thermal Heritage Day 2023 celebrado en la villa termal gallega y que tomó forma en ese evento a través de la inclusión de la ciudad balnearia de Saratoga N.Y. en la Asociación de Villas Termales Históricas Europeas. 

    En esta convocatoria, Mondariz presenta sus nuevas instalaciones -el nuevo Palacio del Agua que fue reinaugurado en junio- así como nuevos servicios de termalismo tradicional en su balneario a la carta, todo ello en el contexto de la historia que une a Mondariz con Estados Unidos a partir de la visita que John Rockefeller III realizó en 1929 al Balneario.

    En este evento, bajo el paraguas de Turismo de Galicia, también se presenta la propuesta “Galicia: Spa Pilgrimage in Spain”, centrada en la conexión entre el Camino de Santiago y el sector balneario gallego, uniendo patrimonio termal, salud y bienestar. Una oferta que subraya la relación del termalismo con las rutas jacobeas, ofreciendo beneficios a los miles de peregrinos que recorren el Camino cada año.

    El programa “Galicia: Spa Pilgrimage in Spain” presenta una variedad de paquetes turísticos que combinan etapas del Camino con estancias termales, todo orientado al bienestar del peregrino. Una propuesta que se basa en la riqueza termal y mineromedicinal de Galicia, distribuida por toda la geografía, creando una oportunidad única para el lanzamiento de nuevas experiencias turísticas.

    Balneario de Mondariz y Estados Unidos.- El interés de Balneario de Mondariz por parte de Estados Unidos surgió por la relación del heredero del imperio económico más potente del mundo, John Rockefeller, con el Gran Hotel del Balneario de Mondariz, donde estuvo hospedado compartiendo techo con dos jefe del Estado: el de España -Primo de Rivera, que ejercía de anfitrión- y el de Portugal, Artur Ivens, que tenía en su Gobierno al que sería el último dictador portugués del siglo XX, Salazar. Una historia que se recuperó en 2006 desde la Dirección de Comunicación de Balneario de Mondariz en base a un trabajo de investigación que acercó la villa termal a la Fundación Rockefeller de Nueva York. De esta iniciativa histórica surgieron comunicaciones con el emblemático organismo norteamericano que cedió a la villa termal una copia del diario del magnate Rockefeller que se guarda desde entonces en las instalaciones del balneario.

     

     

     

  • Los sabores coruñeses llegan al Palacio Euskalduna de Bilbao

    Los sabores coruñeses llegan al Palacio Euskalduna de Bilbao

    El Palacio Euskalduna Bilbao acogerá este martes una nueva cita con ‘A Coruña cos 5 sentidos’, programa de encuentros de la campaña de promoción turística y gastronómica de la Deputación da Coruña ‘A provincia que sabe’. El vicepresidente Xosé Regueira encabezará una delegación en la que estará acompañado por cocineros y productores coruñeses que darán a conocer su trabajo y la materia prima de la provincia “en un evento que forma parte de la estrategia de Turismo de la Deputación de reivindicar una gastronomía de alto nivel como principal valor diferencial”, en palabras de Regueira.

    Lolo Mosteiro y Paula Martínez, de A Artesa da Moza Crecha (Betanzos), de encargarán de la cocina en vivo en una jornada en la que se ofrecerán degustaciones de los productos de Mariscos de Barallobre, A Despensa d’Lujo, Queixo Galmesán, Vila sen vento, Cafés Aruba, Costumes Galicia Empanadas, Bodegas Lodeiros, A Conserveira y Estrella Galicia. En esta ocasión, los protagonistas de los sabores de la provincia serán el mejillón del Barbanza, la zamburiña de Ferrol, los percebes de O Roncudo, el pulpo de Mugardos, la patata de Coristanco, las empanadas de Carballo, el queso Galmesán, el pimentón ecológico de Orballo, los grelos de Monfero, los vermús de Lodeiros, el licor café de Aruba y las cervezas de Estrella Galicia, entre otros. “Para todos estos productores y cocineros, que son nuestra mejor marca -explica Regueira- supone una gran oportunidad poder exhibir su trabajo en espacios tan relevantes como el Palacio Euskalduna Bilbao; y para nosotros, una ocasión de presumir de la excelencia de nuestros productos, de nuestra gastronomía y de nuestro buen hacer, y de dirigirnos a un perfil de visitante que valora la calidad y la sostenibilidad”, concluye el vicepresidente.

     

     

  • El Concello de Pontevedra modifica la ordenanza de furanchos

    El Concello de Pontevedra modifica la ordenanza de furanchos

    El Concello de Pontevedra ha comenzado a tramitar una modificación puntual de la Ordenanza de actividad de furanchos y loureiros para tratar de ampliar la variedad de las tapas que ofertan cada temporada, y permitir a los titulares escoger cuáles quieren ofrecer, hasta un máximo de cinco. Este es el acuerdo al que llegó el concelleiro de Urbanismo, Alberto Oubiña, con los titulares que operaron esta temporada en el municipio.

    El Concello inició tramitación de la modificación solicitando distintos informes técnicos municipales y trabaja con el horizonte de tener la nueva Ordenanza operativa la próxima temporada. Básicamente, se ampliará el número de tapas permitidas y cada titular podrá escoger y ofrecer un máximo de cinco. La elección se hará cada año coincidiendo con la renovación anual del distintivo de furancho concedido por el Concello. En el actual listado las tapas permitidas son: tabla de embutidos-quesos, pimientos, oreja, chorizo, zorza-lomo y tortilla de patatas. A esta lista se sumarán: costilla, huevos fritos, sardinas o jureles a la brasa, callos con garbanzos o habas, empanada o empanadilla y croquetas.

    Asimismo, se modificará la cuantía mínima del seguro, pasando de 300.000 a 90.000 euros y se cambiará el distintivo actual que incluirá el nuevo logo municipal y unos datos mínimos como el año, nombre del furancho, persona responsable y titular de la actividad, tapas escogidas y fecha de la renovación.

  • La DO Valdeorras cierra una vendimia récord en cantidad y “excepcional” en calidad

    La DO Valdeorras cierra una vendimia récord en cantidad y “excepcional” en calidad

    El Consejo Regulador de la DO Valdeorras ha dado por finalizada la campaña de vendimia de 2024 con una cosecha récord que supera en más de 200.000 los 8 millones de kilos de uva alcanzados en la campaña pasada. La variedad estrella en la comarca, la Godello, ha visto aumentado su volumen en más de 400.000 kilos, hasta los 6.100.000 kilos, “resultado de una dedicación cada vez más especializada a esta uva, que ha derivado en el aumento de aproximadamente 50 hectáreas más de superficie de producción”, explica el director técnico de la DO, Jorge Mazaira. “La climatología -dijo- ha sido perfecta en la recogida de la uva”, ya que las tormentas y la cantidad de lluvia caída vinieron después y “el agua no afectó en absoluto a la calidad”, aseguró.

    Tras la variedad de uva blanca Godello se sitúa la tinta Mencía, con 1,2 millones de kilos producidos. Después, aparecen otras variedades minoritarias como la Palomino Fino, con más de 444.028 kilos, o la Garnacha Tintorera con 343.310 kilos.

    Los datos apuntan “a una tendencia mundial de los tintos a disminuir frente a los blancos”, señala Mazaira, algo a tener en cuenta “para no perder el arte de su elaboración en Valdeorras” a pesar de que actualmente “la venta está siendo un poco más difícil en el mercado”. Por el contrario, variedades blancas como la Palomino Fino han experimentado un crecimiento “por tratarse de una uva que, cuando acompaña a la Godello, da vinos de excelente calidad”.

    El presidente del Consejo Regulador, José Ramón Rodríguez Castellanos, no sólo habla de cantidad récord sino de “calidad excepcional” de la uva. Según explica, posee “un excelente estado sanitario” gracias al trabajo de bodegueros y viticultores durante todo el año. Para Rodríguez Castellanos, los resultados obtenidos en cantidad y calidad “nos hacen pensar en que esta cosecha 2024 nos va a situar de nuevo en el podio de muchos concursos y guías especializadas”.

     

  • Xosé Merelles anuncia que el Observatorio de Sostenibilidad Turística se adjudicará en noviembre

    Xosé Merelles anuncia que el Observatorio de Sostenibilidad Turística se adjudicará en noviembre

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, ha viajado a Málaga para participar en la jornada ‘Apoyo al ecosistema turístico de España: hacia un turismo más sostenible, resiliente y digital’, organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), donde destacó las diferentes herramientas de Galicia para ahondar en la sostenibilidad turística para planificar el destino. Una de ellas será el Observatorio de Sostenibilidad Turística, una nueva herramienta que dará continuidad al trabajo hecho en estos años y que permitirá actualizar las metodologías y monitorizar la evolución de los destinos gallegos a través de un sistema estadístico de observación integral. Permitirá también crear un plan de acción para actuar y atajar posibles situaciones en este contexto global de una evolución extraordinaria del turismo. Como explicó, es un compromiso adquirido hace años, que se ralentizó en el contexto de la pandemia, y que está previsto que se adjudique este mes de noviembre.

    En el foro, Xosé Merelles también indicó que la sostenibilidad es la esencia del modelo turístico gallego desde hace años, e hizo mención al trabajo que se hace desde el área de Estudios e Investigaciones Turísticas, dependiente de Turismo de Galicia, y a que Galicia forma parte del grupo de NECSTour que lidera en Europa el análisis de datos. También presentó ejemplos llevados a cabo por el Gobierno autonómico como la regulación de flujos en lugares como la Playa de As Catedrais, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas o la Catedral de Santiago de Compostela.

    Puso, además, como ejemplo de sostenibilidad al Camino de Santiago –“cada vez más desestacionalizado y diversificado”, señala la Xunta- y los trabajos que se están haciendo para su monitorización a través de la instalación de sensores para analizar su capacidad de carga y flujos turísticos.

  • El expresidente de los hosteleros de Ourense acepta pena de cárcel por apropiación indebida

    El expresidente de los hosteleros de Ourense acepta pena de cárcel por apropiación indebida

    Con un acuerdo entre las partes finalizó el juicio que sentó en el banquillo de los acusados al que fuera presidente de la Federación de Hostelería de Ourense, Ovidio Fernández Ojea, y al secretario de la entidad por un delito de apropiación indebida. Ambos acusados aceptan una pena de prisión de 10 meses por las irregularidades cometidas en relación a cursos de formación para los que la Federación habría obtenido subvenciones de la Xunta y la Fundación Tripartita pero que no llegaron a pagarse a las empresas ejecutoras.

    Según recoge la sentencia, “ante la falta de recursos económicos de la Federación”, dichas empresas concedieron préstamos a la entidad hostelera para el desarrollo de los cursos “con el compromiso por parte de la FED que una vez abonadas las subvenciones, la misma restituiría las cantidades entregadas (en concepto de préstamo), así como procedería al pago de los servicios contratados”. Sin embargo, esto no llegó a producirse, acumulándose una deuda de más de 45.000 euros.

    Además de la pena de cárcel, la sentencia recoge que ambos acusados deben hacer frente a una multa de 6 meses a razón de 3 euros diarios.

     

  • Abierta la inscripción para los locales que deseen participar en Pontedetapas

    Abierta la inscripción para los locales que deseen participar en Pontedetapas

    La nueva edición de este certamen que organiza el Concello de Pontevedra tendrá tres modalidades distintas: un premio a la mejor tapa tradicional, otro a la mejor tapa creativa y un tercero al mejor cóctel. Este formato fue presentado por la edil de Promoción económica, Anabel Gulías, quien enfatizó que a partir de hoy  comienzo el plazo de apertura para las inscripciones para participar en alguno de los citados concursos gastronómicos que organiza el Concello de Pontevedra.

    Así, Pontedetapas, luego de diversas reuniones mantenidas con el sector hostelero pontevedrés y mediante un consenso entre organizadores y participantes, se acordó celebrarlo entre el 13 y el 27 de noviembre. «El objetivo de esta actividad es desestacionalizar de alguna forma la oferta y favorecer el consumo entre semana en un época teóricamente baja para la hostelería», Gulías.

    Los bares y restaurantes participantes podrán presentar una creación a tres modalidades, pero manteniendo la obligatoriedad de la utilización de productos y materias primas de calidad de la gastronomía gallega. De esta forma,  podrá obtener el premio a la mejor tapa tradicional aquella inspirada en las recetas más arraigadas y significativas de la gastronomía gallega. En cuanto a la mejor trapa creativa se valorará la más original e innovadora en sabores, presentación y técnicas empleadas; parámetros también válidos para seleccionar al mejor  cóctel. Además, de entre todas las tapas y cócteles presentados, el público otorgará, mediante votación popular, el premio Tapa Pontevedra a la propuesta que más represente la esencia de la ciudad en el sabor, aroma y en los productos empleados.

    La Tapa Pontevedra será la que compita en “De tapas por Galicia”, el certamen promovido por Turismo de Galicia para escoger la mejor tapa de la Comunidad entre los ganadores de los concursos de tapas de las siete grandes ciudades gallegas.

    El precio de las tapas será el mismo que en las ediciones pasadas, motivo por el cual  a edil agradeció al sector. Pontedetapas está abierto a los establecimientos de hostelería del ámbito municipal de Pontevedra que quieran participar. La cuota de inscripción es de 60 euros por local y el plazo permanecerá abierto hasta el próximo 17 de octubre, en tanto que las bases se pueden consultar consultadas desde hoy en la página web de Pontedetapas.

  • Señalizado el “kilómetro cero” del Camino Inglés

    Señalizado el “kilómetro cero” del Camino Inglés

    A 1.400 kilómetros de Santiago de Compostela, en el entorno de la antigua abadía de Finchale St Godric, desde la que partieron en el siglo XI las primeras peregrinaciones jacobeas a Galicia desde tierras inglesas. Ahí se sitúa el “kilómetro cero” del Camino Inglés que por fin ya está debidamente señalizado con un mojón con la tradicional concha y flecha amarillas, gracias al trabajo conjunto de la Deputación da Coruña y la Xunta de Galicia. En su inauguración participaron los diputados provinciales Bernardo Fernández y Antonio Leira; Ildefonso De la Campa, director gerente del Xacobeo, y Manuel Mirás, presidente de la Asociación de Concellos do Camiño Inglés, junto a destacadas autoridades locales.

    “Hoy es un día muy importante para la provincia de A Coruña, para Galicia, para el condado de Durham y para el Reino Unido, ya que con la inauguración de este mojón jacobeo visibilizamos un legado cultural, patrimonial y espiritual común, que resalta el valor excepcional de una ruta histórica que conecta a nuestros respectivos países a lo largo de los siglos”, afirmó Bernardo Fernández. La recuperación e impulso de esta ruta ha favorecido su crecimiento, pues es una de las rutas jacobeas que más crece en número de peregrinos “y cada vez son más los procedentes de tierras británicas”, puntualizó el diputado.

    Si bien otras ciudades británicas como Glasgow ya cuentan con mojones que señalan los caminos jacobeos, éste es el primero que se instala en el Camino Inglés y supone un hito importante al marcar el inicio histórico de la ruta.

    La visita de la delegación gallega a Reino Unido incluye, además, la firma de un nuevo acuerdo de colaboración entre la Deputación da Coruña y el organismo Visit Durham para la promoción conjunta del Camino Inglés en ambos países o visitas a la catedral de Durham y a la Spanish Gallery, en Bishop Auckland, que cuenta con una de las colecciones de pinturas del Siglo de Oro español más importantes fuera de España, de la que forman parte obras de El Greco, Murillo, Zurbarán y Velázquez, entre otros.

  • Declaración de apoyo al turismo responsable

    Declaración de apoyo al turismo responsable

    El Pleno del Consejo Español de Turismo (CONESTUR), presidido por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, aprobó este miércoles una declaración de apoyo al turismo que establece como prioridad trabajar por un turismo responsable, avanzar en la triple sostenibilidad (económica, social y medioambiental) y priorizar el bienestar de la ciudadanía. El encuentro ha servido, además, para avanzar en la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, que constituye la hoja de ruta del cambio de modelo turístico. “La aprobación de esta declaración de apoyo al turismo es una gran noticia para el turismo en España”, ha valorado Hereu, “un claro mensaje a la ciudadanía de que el futuro de un sector vital para tantos millones de personas en nuestro país suscita el consenso de todas las administraciones públicas y también del sector privado”.

    Estructurada en cinco puntos –bienestar de la ciudadanía, respeto a la diversidad, alianza en favor del medioambiente, generación de prosperidad económica y colaboración entre actores del ecosistema–, la declaración reconoce el valor aportado por el turismo al conjunto de la sociedad, a la economía y al empleo del país. En el texto los firmantes se comprometen a “mantener un diálogo permanente”, trabajando en una “agenda estratégica compartida” y profundizar en la idea de “un turismo responsable y sostenible”.

    Entre las medidas que propone el texto están “impulsar acciones que generen una relación más equilibrada entre ciudadanos y turistas en los destinos, considerando que estos serán mejores espacios para visitar si son mejores espacios para vivir”, “hacer del turismo una experiencia social inclusiva”, “fomentar la cultura e identidad local de los destinos, considerando la autenticidad y el patrimonio cultural singular como un valor que es necesario proteger”, “mejorar los entornos de trabajo y las condiciones laborales, en todas sus dimensiones, para fomentar el prestigio y el orgullo de pertenencia al sector” o “dar prioridad al uso de los medios de transporte más sostenibles, que generan una menor huella ecológica, invirtiendo en el desarrollo de nuevos combustibles y potenciando formas de movilidad activa con menor impacto”, entre otras.

    Junto a la citada declaración de apoyo al turismo responsable, el ministerio, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y los representantes del sector privado han avanzado en la conocida como Estrategia de Turismo Sostenible 2030, cuya principal misión será la de convertir a España en el referente mundial del turismo sostenible, poniendo a las personas en el centro del ecosistema turístico; y el principal objetivo va a ser consolidar la industria del turismo como motor de desarrollo económico responsable. “Este CONESTUR es una gran oportunidad para trasladar un mensaje de unidad y pluralidad”, ha expuesto Hereu, en un momento especialmente dulce para la industria turística, con récord de gasto en destino de los turistas internaciones -86.000 millones de euros hasta agosto- y afiliación turística en máximos, con cerca de 2,9 millones de personas empleadas en el sector.

     

     

  • A las Islas Atlánticas por la festividad de El Pilar

    A las Islas Atlánticas por la festividad de El Pilar

    Con motivo de la festividad de El Pilar, Naviera Mar de Ons ha preparado un atractivo programa de excursiones. Así, los viajeros podrán disfrutar de salidas a Cíes desde los puertos de Cangas y Vigo este viernes 11, el sábado 12 y el domingo 13, con una visita guiada incluida para descubrir el entorno natural más emblemático de Galicia: el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas. La naviera recuerda a los usuarios que no es posible obtener directamente la autorización obligatoria de acceso a través de la Central de Reservas de la Xunta, por lo que deberán gestionar su permiso directamente con Naviera Mar de Ons antes de su viaje.

    En lo que respecta a Ons, Naviera Mar de Ons ofrecerá salidas desde Combarro, Bueu, Sanxenxo y Portonovo el sábado -bajo disponibilidad-, brindando la oportunidad de conocer otra joya del Parque Nacional de la mano de las visitas guiadas que ofrecen en español, gallego e inglés para los extranjeros.

    El 12 de octubre, los pasajeros también podrán explorar la Isla de Tambo, situada en la Ría de Pontevedra. Estas excursiones, que parten del puerto de Combarro, incluyen una visita guiada de más de tres horas, permitiendo a los visitantes recorrer a pie esta isla perteneciente al Concello de Poio. Para ello, es necesario también gestionar una autorización gratuita previa.

    Asimismo, Naviera Mar de Ons organizará excursiones a la Isla de San Simón el sábado 12 de octubre, con salidas desde Vigo y Cangas. La experiencia, que incluye una visita guiada a pie por la isla, tendrá una duración total de más de tres horas.

    La naviera prevé continuar ofreciendo viajes a estos destinos durante los fines de semana de otoño e invierno para particulares, mientras que los grupos organizados (más de 20 personas) podrán disfrutar de visitas en cualquier época del año.

    Giras por la ría de Vigo.- La naviera también ofrece otros planes de ocio y abre plazas de su gira por la ría de Vigo con degustación a bordo de mejillones. Un paseo marítimo guiado de hora y media donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer rincones destacados de la ría mientras disfrutan de uno de los productos más característicos del litoral gallego. Las salidas se harán desde el puerto de Cangas a las 12:30 horas y desde el puerto de Vigo a las 13:00 horas.

  • Nordés lanza una ginebra premium 0,0

    Nordés lanza una ginebra premium 0,0

    Nordés, marca gallega de ginebra premium, ha sacado al mercado su versión 0,0. Inspirada en botánicos de tradición gallega y en el toque que le da la uva albariño, Nordés 0,0 llega para revolucionar el mercado de las bebidas sin alcohol en nuestro país, un mercado en el que el consumo de estos elixires aumenta cada año un 20% y que se ha convertido en el quinto en el consumo de estos spirits  a nivel mundial. 

    Así, el lanzamiento de esta ginebra responde a la creciente tendencia hacia un estilo de vida saludable y al aumento de consumidores que buscan disfrutar de la calidad de sus bebidas favoritas, pero sin alcohol. Al respecto, Julio Miyares Armendáriz, Director de Marketing de ginebras en Osborne, destaca que “Con Nordés 0,0, queremos ofrecer un producto que mantenga el aroma inconfundible, el carácter atlántico y el sabor inigualable de Nordés gin. Con este lanzamiento, Nordés gin se convierte en la primera marca de ginebra premium en España en lanzar su versión sin alcohol, continuando con su evolución y apuesta por la innovación a través del desarrollo de nuevos productos en categorías de bebidas espirituosas en auge, como el vermouth o el gin 0,0 lo que nos permite consolidarnos como una marca que apuesta por la gastronomía y por los diferentes momentos de consumo durante el momento día”.

    Esta bebida aromática presenta el equilibrio perfecto entre acidez, dulzor y amargor, manteniendo el carácter herbal y el toque vínico original de Nordés con solo 14 kcal cada 100 ml. Para disfrutar de Nordés 0,0 —la primera marca de ginebra premium de más de 20 euros en lanzar una versión 0,0 en España según la clasificación de Nielsen— se recomienda servir 50 ml de la bebida y mezclarlos con 200 ml de tónica neutra. Este producto está disponible en los puntos de venta habituales de Nordés y en la página web de la entidad.

  • Castes incorpora a su programa un festival musical y un foro en formato “late night”

    Castes incorpora a su programa un festival musical y un foro en formato “late night”

    Se acerca una nueva edición de Castes, la feria que ha conseguido convertir a Vilagarcía de Arousa en una de las capitales del vino de Galicia. Y lo es gracias a un programa de actividades que no deja de crecer, y que este año trae múltiples novedades. Entre ellas, un festival de música y un foro-coloquio en formato “late night”.

    El festival, bautizado como ‘Castes. The Musical’, se celebrará los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Mercado de la Verdura y por el momento ya están confirmadas las actuaciones de Depedro, Belako, Combo Paradiso, Aiko El Grupo, The Agapornis y las artistas gallegas Catuxa Salom y Antía Muíño. El abono ya está la venta en www.ticketrona.com a un precio bonificado de 38€ (más gastos de gestión). Cuando se anuncie el cartel completo se pondrán también a la venta entradas de día. Por su parte, los conciertos de la jornada del domingo serán con entrada libre.

    ‘Castes. The Musical’ no se concibe como un festival convencional sino como una actividad que propicie aún más, y en otro contexto, esa vocación de lugar de encuentro que tiene Castes. Bajo esa premisa, el festival se concibe como “una romería 2.0”, con un formato muy reducido, con un aforo máximo de 700 asistentes, una taberna y una zona ‘gastro’.

    La segunda gran novedad de esta edición es la reconversión del Foro Castes en una suerte de “late night”. En el acto, que se desarrollará en el Salón García, se abordarán cuestiones relacionadas con la cultura del vino pero desde una perspectiva en la que también tiene cabida el espectáculo y el humor. El acto concluirá con la entrega de los premios Magnum que anualmente concede el Instituto Galego do Viño.

    La programación de Castes se completa con la celebración, el domingo 24 de noviembre, de una nueva edición de la Feria Independente do Viño -a la que está previsto que acudan en torno a cien bodegueros-, el campeonato de cata por equipos y alguna otra sorpresa “de carácter internacional” que se desvelará en las próximas semanas.

    Castes en Argentina.- Tras su paso, en febrero, por la Slow Wine Fair que se celebró en Bolonia (Italia), y en septiembre por Terra Madre Salone del Gusto, en Turín, el director de la feria vilagarciana, José Dieste, participó este fin de semana en la feria Slow Wine Latam, que tuvo lugar en Buenos Aires. Castes fue la única representación gallega en esta feria, considerada como la más importante de Latinoamérica en su ámbito.

    José Dieste participó, junto con el presidente de la Asociación Gallega de Sumilleres, Juanjo Figueroa, en varias ponencias y charlas en las que tuvo ocasión de presentar la riqueza vinícola de Galicia. Asimismo, participó en una cata de vinos gallegos organizada por la Federación de Sumilleres de Argentina y otras dos que se celebraron en dos prestigiosos wine bars de Buenos Aires.

     

     

  • La mejor ensaladilla y la mejor sopa de pescado de España 2024 se hacen en Galicia

    La mejor ensaladilla y la mejor sopa de pescado de España 2024 se hacen en Galicia

    No sólo los callos de Simpar han triunfado en San Sebastian Gastronomika Basque Country. Otros dos chefs del área de Compostela se han proclamado vencedores de sendos concursos en el seno del congreso gastronómico: Alén Tarrío con su ensaladilla y José Manuel Mallón con su sopa de pescado.

    En el primer caso, el compostelano Alén Tarrío, de Pampín Bar, se ha llevado el VII Campeonato Nacional de Ensaladilla Rusa – San Miguel, tomando así el relevo del restaurante La Viña De Henao Casa de Comidas (Bilbao) como el nuevo hogar de la mejor ensaladilla de España. Tarrío se ha impuesto convenciendo a un jurado formado por chefs y periodistas como Pedro Subijana, José Carlos Capel, Julia Pérez o Carlos Maribona. Por detrás han quedado los restaurantes Kiki (San Sebastián), Taberna de Miguel (Baena Jaén); Restaurante Balear (Madrid); Es Codol Foradat (Formentera), Bar Cotxino (Marbella), El Baruco de Anero (Santander) y San Remo (Palencia).

    Por su parte, José Manuel Mallón, de Remollo Espacio Gastronómico, se ha proclamado ganador del I Campeonato de Sopas de Pescado de San Sebastian Gastronomika con una elaboración que rendía homenaje a la generosidad del mar gallego. El concurso, celebrado en el contexto del I Foro de Tabernas y Taberneros, aspira a “devolver el valor a las sopas, elaboraciones fundacionales de la cocina olvidadas durante demasiado tiempo”, explicó Ramón Damián Fernández, responsable de mercados en la Xunta de Galicia, entidad patrocinadora del concurso.

    Mallón presentó una sopa donde el sabor yodado dominaba. Unos berberechos que explotaban en la boca, merluza y abadejo como pescados principales, un caldo reforzado con mejillones, un toque de orujo y vino Godello, y toques de algas para acentuar el aroma del mar. El vencedor del concurso dedicó unas palabras emocionadas al maestro Hilario Arbelaitz, uno de los miembros de un jurado.

     

  • El 80% de los peregrinos del Camino Portugués por la Costa son extranjeros

    El 80% de los peregrinos del Camino Portugués por la Costa son extranjeros

    El 80% de los peregrinos que realizan el Camino Portugués por la Costa son extranjeros, especialmente procedentes de Alemania, Estados Unidos, Italia, Portugal y Polonia. Así se puso de manifiesto este martes en la reunión que mantuvo el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, con los delegados territoriales de la Xunta en Vigo y Pontevedra, Ana Ortiz y Agustín Reguera, y alcaldes de los municipios que atraviesa este Camino. El encuentro sirvió para poner de manifiesto las necesidades del itinerario, uno de los que está creciendo con más intensidad.

    Así, el Camino Portugués por la Costa está creciendo a un ritmo de más del 40%, aspecto que se está viendo reflejado en el incremento de la capacidad alojativa de la ruta, con hitos como la puesta en marcha del albergue de Vigo, incluido en la Rede Pública de Albergues do Xacobeo, que en lo que va de año recibió más de 9.700 peregrinos (200 más que en las mismas fechas el año pasado), o el de Redondela, que recibió más de 7.200, con un incremento también de 200 peregrinos.

    Otras actuaciones en marcha son la rehabilitación del Mosteiro de Oia, que se dotará de hotel y restaurante, o la recuperación de los faros grande y pequeño de Cabo Silleiro, que a finales de año también incrementará la capacidad alojativa del recorrido.

    La reunión sirvió, además, para analizar los trabajos de conservación que se llevan realizando en los distintos tramos de este itinerario xacobeo que, desde su oficialización supuso una inversión de más de 1,6M€.

  • Anfaco-Cecopesca celebra el pronunciamiento judicial sobre los “productos veganos de imitación”

    Anfaco-Cecopesca celebra el pronunciamiento judicial sobre los “productos veganos de imitación”

    Anfaco-Cecopesca, dentro de la iniciativa #CadaCosaPorSuNombre, celebra el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación a los “productos veganos de imitación”, es decir, aquellos que sin estar elaborados con proteína animal toman la forma o presentación de productos tradicionalmente vinculados a la carne y/o el pescado, en ocasiones empleando términos que la patronal considera que pueden llevar a confusión. Así, en el contexto de la resolución de una serie de cuestiones prejudiciales elevadas por Francia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea marca los pasos a seguir por los Estados Miembros, incidiendo en que cada país tiene la potestad de definir en forma de denominaciones legales los términos que deban quedar reservados para las industrias cárnicas o pesqueras. Asimismo, el Tribunal recuerda que con la redacción actual del Reglamento 1169/2011 de información alimentaria facilitada al consumidor se puede —“y se debe”, puntualizan desde Anfaco-Cecopesca— perseguir al operador que induzca a error al consumidor.

    La resolución del TJUE viene a decir que aquellos países que deseen diferenciar los productos de origen animal de aquellos veganos de imitación deberán implementar a nivel nacional listas de denominaciones legales en las que definan y limiten su uso. “Nombrar las cosas es definirlas”, apuntan desde Anfaco-Cecopesca, por ello desde la alianza #CadaCosaPorSuNombre –en la que, además están representadas la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, la Asociación Interprofesional Española de la Carne Avícola y la Confederación Española de Detallistas de la Carne– llevan tiempo defendiendo “que los países desarrollen, en defensa del consumidor, legislaciones claras sobre qué términos pueden ser empleados para definir los productos veganos y cuáles no”.

    Así, tras esta resolución, los Estados Miembros “no pueden ampararse en la incertidumbre del reparto de competencias o jurisdicciones con la Unión Europea y deben asumir su papel de fuerza organizadora y reguladora de la información al consumidor y de la competencia desleal y desarrollar legislación de denominaciones legales que atienda a las nuevas realidades y proteja a los consumidores”, inciden desde Anfaco-Cecopesca. “Ha de tenerse en cuenta –continúan– que no estamos hablando de un mercado residual o alternativo sino de una tendencia global con un crecimiento exponencial que en España supera los 500 millones de euros de facturación”.

    Desde #CadaCosaPorSuNombre solicitan, de este modo, que se desarrolle “con urgencia” la legislación nacional al tiempo en que se dota a Comunidades Autónomas de las herramientas necesarias para perseguir los etiquetados “que puedan confundir al consumidor”.

  • Trece medallas para los vinos de la D.O. Ribeira Sacra en el Mondial des Vins Extrêmes 2024

    Trece medallas para los vinos de la D.O. Ribeira Sacra en el Mondial des Vins Extrêmes 2024

    La Denominación de Origen Ribeira Sacra ha logrado excelentes resultados en la reciente edición del Mondial des Vins Extrêmes 2024, un certamen enológico de referencia mundial para los vinos producidos en regiones de montaña o mediante viticultura heroica. Este año, el evento se celebró en el Valle de Aosta (Italia) los días 29 y 30 de septiembre y contó con la participación de 356 bodegas de 25 países con un total de 1.015 vinos. El jurado, compuesto por 50 técnicos catadores internacionales, otorgó 64 Grandes Medallas de Oro y 241 Medallas de Oro, entre otros premios especiales.

    En el caso de la DO Ribeira Sacra, participaron 16 bodegas con un total de 39 muestras. Dos de ellas obtuvieron el máximo galardón, la Gran Medalla de Oro. Fueron, en concreto, el Godello Pazo da Maga 2023, de Pazo da Maga S.L.U. (Sober, Lugo) y el Mencía Quitapesares 2020, de Adega Vella Xeracions S.L. (Abeleda).

    Por su parte, las Medallas de Oro fueron para: Vía Romana Mencía La Heroica 2019 de Adega e Viñedos Vía Romana; Pizarras y Esquistos 2021, de Adega Ponte da Boga S.L.; Brancellao 2022, de Pazo de la Cuesta; Mencía Don Xoan 2023, de Bodega Gullufre; Mencía Prómine Singular 2023, de Bodegas Petrón S.L.; Mencía Don Bernardino Ibio 2021 y Mencía Don Bernardino Carcava 2023, de Don Bernardino; Mencía Don Cosme 2022, As Covas 2019 y Godello Inseparables 2021, de EDV S.L.U.; y Origen 2020, de Regina Viarum S.L.

    Estos resultados –según inciden desde el Consejo Regulador– “reflejan el esfuerzo continuo de las bodegas de la Ribeira Sacra por producir vinos de gran calidad, aun enfrentándose a las condiciones adversas que presenta este tipo de viticultura”. El reconocimiento obtenido en el Mondial des Vins Extrêmes “subraya la relevancia de esta denominación dentro del panorama internacional de los vinos de montaña”, concluyen.

  • El Pozo Alimentación, unido a ‘Restaurantes contra el Hambre’ por octavo año consecutivo

    El Pozo Alimentación, unido a ‘Restaurantes contra el Hambre’ por octavo año consecutivo

    El Pozo Alimentación patrocina, por octavo año consecutivo, la iniciativa ’Restaurantes Contra el Hambre’ para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad. La iniciativa celebra su 15 aniversario y se consolida como el mayor movimiento solidario de la hostelería en España. No en vano, en su historia, la campaña ha conseguido movilizar a 12.000 restaurantes y ha recaudado más de 1,5 millones de euros para apoyar el trabajo de la organización en más de 55 países, entre ellos España. En esta edición, 400 establecimientos ya se han sumado a una iniciativa que, promovida por Acción Contra el Hambre, cuenta con la colaboración de Hostelería de España.

    El proyecto cuenta con Susi Díaz y Quique Dacosta como embajadores y, con motivo de su aniversario, esta edición tendrá el apoyo de otros profesionales como Albert Adrià, Álvaro Castellanos, Ángel León, Iván Morales, Mario Sandoval y Pedro Subijana. Los establecimientos participantes sólo tienen que escoger un plato de entre los que ofrecen en su carta y convertirlo en solidario durante los meses que dura la campaña. Una vez finalizada, realizan una pequeña donación de parte de la venta de estos platos a la organización.

    El Pozo Alimentación está comprometida con el apoyo y la promoción de esta iniciativa y destaca la respuesta de los establecimientos hosteleros adheridos a esta acción con la que muestran su lado más solidario. La iniciativa ‘Restaurantes contra el Hambre’ está vinculada al compromiso que la compañía de alimentación tiene con el ODS2 Hambre Cero para garantizar el acceso a los alimentos y para concienciar y dar visibilidad a este reto global.

  • El CRDO Valdeorras lanza una nueva versión de su web corporativa

    El CRDO Valdeorras lanza una nueva versión de su web corporativa

    Ya está operativa la nueva versión de la web corporativa del Consejo Regulador de la D.O. Valdeorras (www.dovaldeorras.gal). Se trata de una propuesta de mejora que se centra en dos puntos fundamentales: el contenido especializado y un diseño más ágil para los usuarios.

    La información que se encuentra en la nueva web, enfocada exclusivamente en los vinos de Valdeorras y su viticultura (tipos, modo de producción, geografía, climas, etc.), se ofrece de forma accesible y navegable a través de un sencillo menú que organiza y prioriza dicha información pensando en dos tipos de visitantes que accedan a ella: el potencial consumidor de los vinos, que busca información sobre a D.O. y sus bodegas, y el abanico de profesionales que se relacionan con la D.O. (proveedores, bodegueros, técnicos, etc.). Para lograrlo, la arquitectura ideada para la nueva web prioriza en la “Home” los contenidos más interesantes y atractivos para el consumidor, dejando para una navegación más profunda la información más técnica y profesional, siempre ofrecida de modo claro y directo.

    Otro de los cambios estratégicos ha sido dar presencia e importancia a las campañas de comunicación puestas en marcha por el Consejo Regulador, más allá de la repercusión alcanzada en los respectivos medios durante su lanzamiento. Es por ello que la web está presidida por el último anuncio de la D.O., “El legado de Valdeorras”, una campaña que reivindica el origen y la autenticidad del vino Godello de la comarca.

    Sin salir de la “Home”, inmediatamente debajo del espacio de dicho anuncio, se muestra el acceso a los vinos, las bodegas y las experiencias directamente ligadas a la viticultura, con la idea de que el visitante, en un solo click, pueda acceder a la información más importante relativa a la producción, a las bodegas y a una potencial visita a la comarca. Todo ello dando mucho protagonismo a la imagen, mostrando la belleza y singularidad del territorio.

    Esta acción se enmarca dentro de una serie de cambios sobre la imagen corporativa del Consejo Regulador que afectará próximamente a las precintas certificadoras (tirillas identificativas de la Denominación de Origen), y a las etiquetas de las botellas de vino genérico que la D.O. Valdeorras utiliza para los eventos.

  • Turismo de Santiago propone una nueva senda natural para descentralizar los flujos turísticos

    Turismo de Santiago propone una nueva senda natural para descentralizar los flujos turísticos

    Ya está disponible un nuevo material turístico que invita a recorrer el tramo compostelano del Camino de Fisterra-Muxía, una ruta de algo menos de 9 kilómetros que parte de la praza do Obradoiro y finaliza en el Alto do Vento, en el límite con el municipio de Ames, donde es fácil enlazar con el transporte público para regresar a Santiago. Así lo reivindican desde el Concello capitalino, que propone esta nueva senda en su propósito de descentralizar los flujos turísticos. De hecho, el departamento de Turismo ha propuesto ya hasta 10 sendas naturales con el doble objetivo de enriquecer el abanico de atractivos turísticos de Santiago y diversificar la presencia de visitantes más allá de la Catedral y sus alrededores.

    En este caso, se ha elegido esta senda para su puesta en valor, entre otros motivos, por su accesibilidad, su conectividad y su valor paisajístico y cultural, además de su escasa dificultad y de contar con la señalización propia de los Caminos de Santiago.

    Como explican desde el Gobierno local, ‘Sendas de Santiago’ busca poner en valor para el turismo los “inmensos recursos naturales” con los que cuenta el concello, facilitando información turística en idiomas de un catálogo de sendas naturales concebidas para acceder caminando desde la ciudad, de corta y media duración y poca o ninguna dificultad, que se puedan realizar en un par de horas o medio día como máximo y orientadas tanto a familias, como a personas con movilidad reducida, cicloturistas o senderistas.

    Tanto la nueva senda como las restantes están disponibles en la oficina de información de Turismo de Santiago, y también en la web de la entidad municipal, www.SantiagoTurismo.gal, donde pueden descargarse los pdfs de los folletos con el plano y los tracks de las rutas en distintos formatos. Esta acción cuenta con una subvención de la Deputación da Coruña.

     

  • Áxel Smyth gana el Campeonato Mundial de Callos en San Sebastian Gastronomika

    Áxel Smyth gana el Campeonato Mundial de Callos en San Sebastian Gastronomika

    Unos callos a la gallega, presentados por Áxel Smyth del restaurante Simpar (Santiago de Compostela), se han alzado con el premio en el VII Campeonato Mundial de Callos Pedro Martino, que este año ha sido el aperitivo del congreso San Sebastián Gastronomika Basque Country. Unos callos de ternera con garbanzos y un sutil toque ahumado que han conquistado al jurado profesional en una competición donde todas las propuestas han estado a un nivel “muy alto”, según reconoce la organización.

    El crítico Carlos Maribona, miembro del jurado, ha destacado en la elaboración ganadora “el color atractivo, la textura perfecta de los callos, el punto meloso impecable de la salsa, el toque de los garbanzos, que estaba presente pero no se imponía, y un fantástico equilibrio del picante”. En la mesa de expertos se sentaron además el cocinero Hilario Arbeláiz, Benjamín Lana, Antoni Campins, Gorka Txapartegui y Pilar Idoate.

    Los otros aspirantes fueron Pepe Ron del Bar Blanco, Rubén Osorio de Casa Mima de Miranda de Ebro, Pablo de Antonio Villoria del restaurante salmantino Origen, Juanjo Losada del restaurante Pablo, Antonio del Álamo de Casa Felisa, Mario Allende de Grand Prix restaurante, David Morea de Deliri (Barcelona) y Chemo Rausell, de Napicol (Alquería de Roca, Valencia). “El concurso nunca ha tenido una convocatoria abierta, sino que vamos haciendo catas a lo largo de todo el año y cursamos invitación a las que merecen estar en la final”, explicó el fundador del concurso, Pedro Martino, que definió el concurso como “un homenaje al mundo canalla de la gelatina y el callo del que somos muy apasionados”.

     

     

  • Galicia, destino MICE

    Galicia, destino MICE

    Galicia tiene innumerables atractivos como destino de turismo MICE, y así se puso de manifiesto en la presentación que se celebró en Madrid, organizada por OPC Galicia con el apoyo de la Axencia de Turismo. Allí, su director, Xosé Merelles, incidió en que “el turismo de reuniones genera en nuestra Comunidad más de 43 millones de euros al año” al tiempo que recordó que se trata de una de las acciones prioritarias en la Estrategia de Turismo de Galicia 2030, “que lleva en su agenda un completo programa de acciones para dinamizar el turismo urbano y todos los atractivos que se derivan de él”.

    Merelles puso el foco en el incremento de las plazas hoteleras de la Comunidad en los últimos años así como en la disponibilidad de palacios de congresos y otros espacios singulares para albergar reuniones profesionales como pazos o monasterios. También señaló la mejora en la movilidad y la aparición de empresas especializadas como factores determinantes en el auge del turismo MICE en Galicia. En este sentido, subrayó que no sólo la Administración autonómica se dio cuenta de la potencialidad de Galicia para acoger estas citas, sino que también lo hicieron empresas organizadoras y otras que ven como este turismo es altamente rentable y contribuye a generar actividad económica.

    También destacó la capacidad de este segmento turístico para la desestacionalización ya que, según apuntó, son los meses de junio, febrero y noviembre los meses en los que se registran el mayor número de congresos y eventos. En cuanto a la participación, se estima que más de 400.000 personas acudieron a 965 congresos y eventos en Galicia el pasado año.

     

  • ‘Trilogía de Otoño’, Nove y Cervezas 1906 vuelven a unir sus caminos

    ‘Trilogía de Otoño’, Nove y Cervezas 1906 vuelven a unir sus caminos

    Nove y Cervezas 1906 retoman su colaboración para acercar la alta gastronomía gallega al gran público y poder conocer más a fondo esta familia de cervezas. Tras el éxito de su ‘Trilogía de Primavera’, que recorrió Paprica, Nova y O Camiño do Inglés, ahora llega la ‘Trilogía de Otoño’, un ciclo de otras tres cenas en las que chefs de Nove interpretan las mejores formas de maridar cada una de las cervezas de la familia 1906 con propuestas gastronómicas de su carta.

    La primera experiencia de esta estación tendrá lugar el próximo jueves 10 de octubre en O Balado (Boqueixón) a cargo de Roberto Filgueira, y consistirá en cuatro platos salados y uno dulce, maridados con las diferentes cervezas de la familia. 

    El recorrido continuará el 30 de octubre en O Eirado (Pontevedra) con el chef Iñaki Bretal y el 14 de noviembre en Salitre (A Coruña) de la mano de Caco Agrasar. Las reservas pueden realizarse directamente en cada uno de los locales participantes.

     

     

  • Jardín Alhambra cierra su cuarta edición en A Coruña con más de 11.800 asistentes

    Jardín Alhambra cierra su cuarta edición en A Coruña con más de 11.800 asistentes

    Jardín Alhambra cerró el pasado domingo 29 de septiembre su cuarta edición en A Coruña con un nuevo éxito de asistencia. Desde su apertura al público -el 12 de septiembre- el espacio de Cervezas Alhambra registró una afluencia de más de 11.800 personas, con una media diaria de 574 personas, superando así la ratio de 2023.

    Durante los 16 días de celebración de la actividad, el Parque de Santa Margarita se convirtió en el punto de encuentro donde disfrutar de un completo programa y los mejores planes de ocio que contemplaban actividades gastronómicas, música en directo, catas y talleres de artesanía de la mano de artistas locales. Así, el espacio acogió 3 conciertos acústicos en los que más de 290 asistentes pudieron vivir momentos únicos de la mano de Queralt Lahoz, Caamaño&Ameixeiras y Tulsa.

    Además, se celebraron más de 30 catas, algunas de ellas maridadas y conducidas por los beer sommeliers de Cervezas Alhambra, en las que participaron más de 440 personas. Por su parte, el “Taller Saborea Con” -impartido por el chef Rafa Centeno- reunió a 14 personas que obtuvieron sus plazas mediante sorteo. Otras 94 personas pudieron disfrutar de una de las grandes novedades de esta edición: las cenas maridadas, diseñadas por el chef Luis Veira y los beer sommeliers de la marca.

    Por su parte, los “Talleres Sin Prisa” impartidos por Jaspeart, Floradeira y Lamaelume, congregaron a 92 personas que pudieron ampliar sus conocimientos en disciplinas como la pintura acrílica, la decoración floral o la cerámica.

  • III Festa da Vendima da Vila de Monterrei, este sábado

    III Festa da Vendima da Vila de Monterrei, este sábado

    La Denominación de Origen Monterrei participa este sábado en la III Festa da Vendima da Vila de Monterrei, que se desarrolla en las inmediaciones del Castillo de Monterrei. El Consejo Regulador contará con un stand propio donde ofrecerá información de la denominación, variedades de uva o tipología de vinos, entre otras cuestiones.

    Además, quien se acerque a este espacio promocional también podrá degustar el producto de las siguientes bodegas: Ladairo, Gargalo, Crego e Monaguillo, Quinta do Buble, Terras do Cigarrón, Triay Adegas de Oímbra, Pazo Blanco Núñez (Tapias Mariñán), Fragas do Lecer, Vía Arxéntea, Pazo de Valdeconde, Tabú, Alba Al-Bar (Daniel Fernández), Trasdovento, Fausto Rivero Pardo (Quinta Soutullo), Manuel Vázquez Losada, Manuel Regueiro García (Serra de Alén) y Alejandro Ramón Blanco Dijkhoff.

    Las actividades comenzarán a las 12.00 horas y además de la degustación de vinos y cerdo asado (a un precio de 5 euros) habrá feria agroalimentaria, actividades infantiles y diversas actuaciones.

  • La pescadería online Fresco y del Mar reconocida ante la UE como modelo de pesca artesanal

    La pescadería online Fresco y del Mar reconocida ante la UE como modelo de pesca artesanal

    El modelo de negocio y la actividad de la pescadería online gallega ‘Fresco y del Mar’ ha sido reconocido internacionalmente como ejemplo de pesca artesanal y sostenible en un informe elaborado por cinco organizaciones ambientales, que se ha presentado ante la Comisión Europea para promover la apuesta por este tipo de iniciativas empresariales en el sector pesquero. El estudio, ‘Pesca para una nueva era’, destaca la labor de dos empresas españolas -una de Galicia y otra de Girona- entre los doce ejemplos que recopila por su carácter innovador y por su contribución al desarrollo local y a la transición ecológica. A través de este documento, las organizaciones ecologistas Seas At Risk, Low Impact Fishers of Europe, Ecologistas en Acción, Sciaena y BUND, han instado a la Comisión Europea y a los Estados miembro a impulsar empresas pesqueras innovadoras, ecológicas, a pequeña escala y de bajo impacto para, de esta forma, mantener los medios de subsistencia de las comunidades costeras y proteger al océano.

    El informe abre el debate sobre cómo contrarrestar los efectos adversos de la pesca industrial a gran escala sobre los productos de la pesca artesanal de bajo impacto. Además, establece con base en las alternativas que ofrecen como ejemplo, los ejes sobre los que se pueden abordar los retos del sector pesquero: mejora de precios, transparencia, cuidado al medio, y conexión directa entre comunidades pesqueras a pequeña escala y su clientela. Las organizaciones responsables de este informe instan a los responsables políticos a promover un marco regulatorio que reconozca las contribuciones únicas de la pesca a pequeña escala y de bajo impacto.

    Este reconocimiento destaca la labor que Fresco y del Mar realiza poniendo en contacto directo a pescadores de embarcaciones artesanales y a mariscadoras con los consumidores finales del producto, siendo una de las claves de su modelo de negocio garantiozar precios justos para los pescadores promoviendo prácticas sostenibles.

  • La Vía Verde coruñesa cumple 2 años con el objetivo de completar su recorrido hasta Santiago

    La Vía Verde coruñesa cumple 2 años con el objetivo de completar su recorrido hasta Santiago

    La Vía Verde Compostela-Tambre-Lengüelle cumple dos años y con tal motivo la estación-albergue de Cerceda acogió una jornada en la que se puso en valor el proyecto y se analizaron los retos de futuro a los que se enfrenta, entre ellos, la finalización de todo su recorrido. Y es que una vez rematadas las obras en el término municipal de Santiago, ésta será la Vía Verde más extensa de Galicia, con un total de 36 kilómetros de senda habilitados en el antiguo trazado ferroviario.

    En el transcurso de la jornada, en la que participaron gestores del territorio, alcaldes de los municipios implicados y técnicos, entre otros, el presidente de la Deputación da Coruña, Valentín González Formoso, incidió en el patrimonio histórico que la Vía Verde pone en valor. “No puede ser un camino verde sin más, sino que es un camino de hierro por la propia historia del territorio”, remarcó. Al respecto, el mandatario avanzó que la Deputación seguirá trabajando para impulsar esta vía y otras “de este tipo”. “Vamos a aspirar a captar más fondos para dar oportunidad a los concellos de interior en el ámbito del turismo sostenible”, anunció.

    Y es que, como se puso de manifiesto en la jornada, la Vía Verde es un elemento vertebrador del territorio y un gran producto turístico vinculado también con la práctica del deporte y los hábitos de vida saludables. Según se expuso en casos de éxito como la Vía Verde Montes de Hierro (Euskadi) o la de Plazaola (Navarra), la puesta en funcionamiento de estos senderos repercute en la generación de actividad económica a su alrededor, en sectores como el ocio activo, el alojamiento o la gastronomía. Al respecto, desde la Deputación da Coruña recordaron que la Vía Verde es objeto de un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino centrado, entre otros puntos, en fomentar su relación con la gastronomía del entorno.

  • El Casino de Santiago inicia la formación de sus futuros crupieres

    El Casino de Santiago inicia la formación de sus futuros crupieres

    El Casino de Santiago continúa avanzando en su puesta en marcha, prevista para este último trimestre del año, y lo hace, además de ultimando las obras y dotación de mobiliario, mediante la búsqueda y formación de su futura plantilla de trabajadores. Entre ellos, un papel importante lo jugarán los crupieres, que la propia empresa se encarga de formar dada la capacitación que se requiere para el desempeño de su labor.

    En ese sentido, el programa formativo, que combina teoría y práctica, busca preparar a los alumnos para desenvolverse “con precisión y rapidez” en las mesas de juego, dotándolos de las habilidades necesarias para manejar fichas, cartas y la bola de la ruleta, así como “realizar cálculos mentales complejos en cuestión de segundos”, apuntan desde el Casino. Además, la formación no sólo se centra en la técnica, sino que incluye capacitación en atención al cliente, inteligencia emocional y habilidades interpersonales “con el objetivo de ofrecer un servicio de alta calidad y garantizar una experiencia sofisticada en las salas de juego”. El proyecto, impulsado por el nuevo Casino Santiago, sala apéndice del Casino Atlántico de A Coruña, subraya el “compromiso” con el desarrollo de empleo especializado en la ciudad “contribuyendo a la profesionalización de un sector que combina destrezas técnicas y un trato exquisito hacia el cliente”.

    La escuela de crupieres arranca sus clases con un grupo de 22 alumnos seleccionados, que recibirán una formación “rigurosa” en todas las áreas clave de la profesión. Durante el curso, los participantes trabajan sobre mesas de juego reales, simulando el ambiente de una sala de casino desde el primer día. Así, la formación incluye el manejo detallado de fichas y cartas, la capacidad de hacer cálculos instantáneos y precisos, así como el desarrollo de una agilidad en las manos que permita gestionar con fluidez todos los elementos del juego. “Se trata de una profesión que aúna técnica y estilo, y en la que cada movimiento cuenta”, puntualizan desde el Casino.

  • La calidad de la uva predomina en la vendimia de la Ribeira Sacra

    La calidad de la uva predomina en la vendimia de la Ribeira Sacra

    La campaña de vendimia en la Ribeira Sacra avanza con casi 4,5 millones de kilos de uva recogidos. Según datos del Consejo Regulador, 34 bodegas continúan vendimiando, mientras que 54 ya han completado la recogida. La calidad de las uvas recolectadas hasta el momento es valorada como “excelente”, tanto por el propio órgano como por las bodegas.

    La variedad Mencía sigue siendo la reina con 3.283.200 Kg. vendimiados, seguida de la Godello con 702.239 Kg. En variedades tintas, a la Mencía le siguen, aunque muy de lejos, la Garnacha (84.763 kilos), la Merenzao (48.174) y la Brancellao: 37.161. Por su parte, en las variedades blancas, la segunda con mayor presencia es la Albariño, con 81.562 kilos recogidos; y la Treixadura, con 49.343.

  • Medio Rural celebrará mercados de Artesanía Alimentaria en las cuatro provincias gallegas

    Medio Rural celebrará mercados de Artesanía Alimentaria en las cuatro provincias gallegas

    La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) celebrará cuatro mercados con el objetivo de promocionar las elaboraciones de los artesanos adheridos al distintivo de calidad Artesanía Alimentaria. Los mercados se llevarán a cabo durante el último trimestre de este año en cada una de las provincias gallegas. Concretamente, serán en Vigo -del 22 a 24 de noviembre-, en Ribadavia -del 5 a 8 de diciembre-, en Lugo -del 12 a 15 de diciembre- y en Santiago de Compostela -del 19 a 22 de diciembre -.

    Actualmente, Artesanía Alimentaria cuenta con algo más de cien operadores inscritos y se están tramitando solicitudes para incorporar más a la lista de empresas certificadas, ligadas a alguna de las 16 normas técnicas aprobadas para la producción y elaboración de estos productos. Al mismo tiempo, se están elaborando nuevas normas técnicas que permitirán la incorporación de más empresas operadoras.

  • Paradores invertirá más de 230 millones de euros en la renovación de sus edificios

    Paradores invertirá más de 230 millones de euros en la renovación de sus edificios

    Paradores invertirá más de 230 millones de euros para llevar a cabo una gran renovación de sus establecimientos en los próximos años. Así lo ha anunciado la presidenta de la cadena hotelera, Raquel Sánchez, en la IV Convención de Turespaña que se está celebrando esta semana en Tenerife. “El año 2025 va a ser el año de la gran renovación de Paradores. En los próximos tres años queremos poner a punto y preparar la Red para el centenario con el fin de otorgar a nuestros Paradores la atención, el cuidado y las mejoras que se merecen como joyas de nuestro patrimonio y de nuestra cultura que son”, ha señalado Raquel Sánchez.

    Se trata de un ambicioso plan de inversiones, uno de los más importantes de toda la historia de Paradores que se va a ejecutar de la mano de Turespaña, para la modernización y renovación de la Red con el fin de adaptar sus edificios a las nuevas tendencias de los clientes actuales, mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad. Además de estas inversiones, Paradores contempla un plan de transformación digital en el que invertirá 15,5M€ “que fomentará el crecimiento de negocio y lo hará aún más sostenible”, aseguran desde el Gobierno. Entre los establecimientos en los que se han proyectado reformas integrales está el Parador de Santiago de Compostela, el único gallego de la lista.

    Este ambicioso plan de inversiones llega tras los “excelentes resultados” obtenidos en los últimos años por la cadena hotelera. Cifras que continúan al alza tal y como quedan reflejadas en los datos obtenidos este verano, donde se ha superado el 86% de ocupación (+1 punto por encima del mismo periodo de 2023) y se han obtenido unos ingresos totales de 114,3M€ (+3,6% más que el verano del año pasado). En cuanto a los nueve primeros meses del presente ejercicio, las ventas han aumentado en un 7,6% y se ha superado en 3 puntos la ocupación media en número de habitaciones respecto a 2023, con 1.157.915 habitaciones vendidas.

    Con estos datos, Paradores encara el último tramo del año con optimismo. La hotelera espera cerrar el ejercicio con unos ingresos brutos de explotación por encima de los 340M€ y en torno a los 35M€ de beneficios, un 17% más que el año pasado.

    El Norte crece más.- El balance de la campaña de verano de este año indica que los Paradores ubicados en destinos menos masificados de interior, naturaleza e históricos han experimentado un crecimiento mayor a los tradicionales de sol y playa.  Los Paradores del Norte han registrado una ocupación del 91,4% (julio y agosto), la más alta de toda la Red. Un comportamiento muy favorable que la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, atribuye en gran medida a la mejora de la experiencia del cliente y la calidad del servicio. “El modelo de Paradores funciona. Apostamos por un turismo de calidad, actuando como dinamizadores económicos, respetando los entornos sociales donde se ubican nuestros establecimientos, sin olvidarnos del cuidado necesario para preservar el patrimonio cultural y natural a generaciones futuras”, ha señalado.

    Las estadísticas reflejan que un 42% de los clientes que ha recibido Paradores este verano (julio y agosto) han sido nuevos, es decir, que no habían estado antes en un parador. Por otra parte, el peso del cliente internacional ha aumentado un 4% respecto a 2023.

     

  • La creación de la ‘Categoría Junior’, principal novedad del ‘Concurso Gourmet Grupo Cuevas’ de Xantar

    La creación de la ‘Categoría Junior’, principal novedad del ‘Concurso Gourmet Grupo Cuevas’ de Xantar

    El Grupo Cuevas abandera un año más el Concurso Gourmet que este año celebra ya su 12ª edición y que se celebra en el marco de Xantar, el Salón Internacional de Turismo Gastronómico que tendrá lugar en Expourense entre el 24 y el 27 de octubre. El objetivo de este concurso es promover el uso de la castaña en todo tipo de platos, tanto en las recetas más tradicionales como en recetas experimentales o innovadoras.

    La principal novedad de esta edición será la inclusión de una ‘Categoría Junior’ en la que podrán participar niños y niñas de entre 9 y 14 años aficionados a la cocina. Los que sean seleccionados como finalistas podrán estar acompañados por un adulto durante el showcooking. La final junior se celebrará el sábado 26 de octubre a las 19.00 h.

    La otra categoría a concurso será la ‘Senior’ en la que podrá participar cualquier persona mayor de 18 años, sea profesional o aficionada a la cocina. La participación puede ser a título individual o representando a una asociación, escuela o colectivo. Así mismo, la participación puede ser individual o en grupo (máximo tres personas por candidatura). Los finalistas en esta categoría deberán presentar sus recetas el jueves 24 de octubre en Xantar a partir de las 19.30 h. La entrega de premios tendrá lugar, como es habitual, durante el acto oficial de clausura del Salón, el día 27 de octubre. Los participantes interesados podrán presentar su solicitud dirigiéndose a Expourense, en el teléfono 988 366 030 o a través del mail marketing@expourense.org. Pueden consultarse las bases al completo en www.xantar.org

    Para la valoración de las recetas se tendrán en cuenta la presentación, la aplicación de la castaña en el plato, la dificultad de la elaboración, el gusto y el aroma y la originalidad y creatividad. Los ganadores podrán disfrutar de premios en forma de vales de compra que podrán canjear en los supermercados Plenus, Aquié o en los centros Cuevas Cash de toda Galicia.

  • La Empanada Viajera celebra su tercer aniversario con un mes lleno de actividades

    La Empanada Viajera celebra su tercer aniversario con un mes lleno de actividades

    La Empanada Viajera, el obrador artesanal del cocinero Pablo Pizarro, cumple tres años y con tal motivo ha diseñado un programa de actividades que se desarrollará durante el mes de octubre. La primera será una cena en el restaurante Culuca, una convocatoria única en la que Pablo Pizarro volverá a ponerse la chaquetilla para trabajar mano a mano junto a Chisco Jiménez y su equipo en una única sesión de plazas muy limitadas.

    Las actividades continuarán con un taller de elaboración de empanadas, abierto al público (previa reserva y hasta cubrir plazas) en el que se abordarán los secretos de una buena masa y los rellenos icónicos de este obrador, así como trucos para cocinar la empanada perfecta.

    Al mismo tiempo, Pizarro y su equipo han lanzado un reto a cocineros y amigos, a los que les han pedido que sueñen su empanada ideal, “esa combinación que nunca han probado, pero que les gustaría saborear al menos una vez”, indican desde el obrador. Fruto de esa campaña, han nacido una serie de empanadas especiales que se podrán ir probando a lo largo del mes y que La Empanada Viajera anunciará a través de sus redes sociales.

    Paralelamente, desde la empresa siguen trabajando en nuevas ideas para conmemorar estos tres años, así como para las catas y talleres que continuarán desarrollando a lo largo del año.

  • Galicia y A Coruña se presentan en Madrid como destino de congresos y eventos

    Galicia y A Coruña se presentan en Madrid como destino de congresos y eventos

    Galicia y A Coruña se presentan este jueves en Madrid como destinos para el turismo de congresos, eventos y viajes de incentivos. Será en una reunión de trabajo destinada al sector profesional organizada por OPC Galicia con la colaboración de OPC España, OPC Madrid y Foro MICE España. Este acto tendrá lugar en la Sala Platea y cuenta con el apoyo de Turismo de Galicia y la Deputación da Coruña. Según explican sus impulsores, la presentación quiere subrayar el creciente peso de Galicia y la provincia de A Coruña en el panorama nacional como uno de los destinos más valorados para eventos corporativos y encuentros profesionales y científicos.

    La cita, a la que asistirán más de un centenar de representantes del sector nacional, busca dar a conocer las marcas Galicia MICE y A Coruña MICE mediante un programa de actividades que incluye un workshop, la actuación musical de Xabier Díaz y un cóctel. Así, la jornada comenzará a las 19:30 horas con un workshop en el que 14 empresas gallegas de segmentos como el audiovisual, los recintos y sedes, empresas de organización profesional de congresos y convention bureaus (en concreto los de A Coruña, Santiago y Ourense) se reunirán con el más de un centenar de empresas y organizaciones nacionales asistentes, para darles a conocer las posibilidades que ofrece de la Comunidad.

    Tras el workshop, intervendrán Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia; Ana Trevisani, presidenta de OPC Galicia; y Cesáreo Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia. El evento culminará con la actuación de Xabier Díaz y un cóctel de la mano del catering de Platea y el chef Álvaro Victoriano, en colaboración con Estrella Galicia.

    La respuesta a la convocatoria ha sido notable, según explican desde OPC Galicia, lo que “refuerza la relevancia del sector MICE gallego en España”.