• La familia Méndez-Rojo y la escritora Dolores Redondo presentan Heroica en la bodega Vía Romana

    La familia Méndez-Rojo y la escritora Dolores Redondo presentan Heroica en la bodega Vía Romana

    La familia Méndez-Rojo y la aclamada escritora Dolores Redondo celebraron el lanzamiento de su nuevo vino Heroica en el incomparable entorno de la bodega Vía Romana, situada en la majestuosa Ribeira Sacra. Este exclusivo vino, fruto de una colaboración entre la familia Méndez-Rojo y Dolores Redondo, se presentó en un evento que combinó lo mejor de la viticultura y la literatura. “Heroica” es una edición limitada de apenas 2000 botellas que a partir de hoy ya está en el mercado a través de la web de la bodega y en tiendas gourmet especializadas.

    La bodega Vía Romana, que también fue el escenario del premiado libro “Todo esto te daré” de Redondo, sirvió como el marco perfecto para esta presentación, donde Dolores Redondo expresó que “para mí, ‘Heroica’ representa un hermoso puente entre mi mundo literario y el mundo del vino. Crear un vino en homenaje a esta bodega, que ha sido un personaje más en mi novela, es un sueño hecho realidad. Este vino lleva consigo no sólo el espíritu de la Ribeira Sacra, sino también la esencia de una historia que sigue tocando corazones”.

    Esta celebración, que estuvo amenizada por la cantautora gallega Guadi Galego, contó con la presencia del titular de la Xunta, Alfonso Rueda; la Conselleira de Medio Rural, María José Gómez; el Conselleiro de Cultura, José López Campos, además del presidente del CRDO Ribeira Sacra, Antonio Lombardía y varios alcaldes de la comarca, entre otros invitados.

    Juan Luis Méndez-Rojo, director del grupo bodeguero expresó su entusiasmo por esta colaboración vínica-literaria. “El nacimiento de ‘Heroica’ es un verdadero honor y un tributo a

    la profunda conexión que compartimos con Dolores Redondo. Este vino no solo celebra la belleza de nuestras tierras y la calidad de nuestros vinos, sino también la influencia que su novela ha tenido en nuestra bodega. Es un símbolo de nuestra gratitud y un legado para los amantes del vino y la literatura”, enfatizó el emprendedor viticultor gallego.

    Conviene destacar que este grupo bodeguero elabora vino en las cinco D.O’s de Galicia, ampliando su proyecto en las Rías Baixas, Monterrei, Ribeiro y Valdeorras, siendo Juan Luis Méndez Rojo la tercera generación de bodegueros que encarna la tradición y la modernidad en la evolución del grupo, cuyo uno de sus retos es potenciar el nuevo proyecto enoturístico.

  • La Ribeira Sacra comienza septiembre con más del 50% de reservas turísticas

    La Ribeira Sacra comienza septiembre con más del 50% de reservas turísticas

    Según datos contrastados por el Consorcio de Turismo Ribeira Sacra, la temporada estival que ya finalizó superó las previsiones estimadas antes del verano por el sector turístico de esta comarca. Así, el mes de agosto remató en la Ribeira Sacra con un 85% de ocupación; en tanto que septiembre se inicia con un 52% de plazas reservadas. 

    Desgranando por categorías, la ocupación de agosto se segmenta en estas cifras:

    • Un total de ocupación del 85%
    • Hoteles de 4 y 3 *: 92 %
    • Turismo Rural: 85%
    • Viviendas de Uso Turístico: 80%
    • Albergues, pensiones, campings, apartamentos y hoteles de 2 y 1*): 82%

    La ocupación final de agosto superó un 10% las previsiones que los empresarios y profesionales habían estimado a principios de mes. Con respecto al 2023, la ocupación en agosto es 5 puntos inferior, aunque el número de plazas ocupadas es considerablemente mayor; siendo en agosto del pasado 2023 de 7673 plazas diarias ocupadas frente a agosto 2024, con 8200 plazas.

    Respecto a las previsiones de ocupación turística del presente mes de septiembre, del cual ya hay un 52,5% de plazas ya reservadas, las estimaciones apuntan a un 80% en hoteles de 4 y 3*; un 41% en establecimientos de Turismo Rural; un 30% en Viviendas de Uso Turístico y un 59% de ocupación en otro tipo de establecimientos.

    Como observación final, el informe del Consorcio de Turismo Ribeira Sacra apunta que a pesar de que hasta ahora la ocupación en la comarca registra unos 6 puntos por debajo de los registros del 2023, el sector confía en terminar septiembre con un 60 o 65% de media de ocupación, siempre y cuando las condiciones climáticas acompañen. 

  • La Feria Turexpo Galicia, nuevo colaborador del Congreso Mundial de Turismo de Interior

    La Feria Turexpo Galicia, nuevo colaborador del Congreso Mundial de Turismo de Interior

    El Salón Turístico de Galicia, Turexpo Galicia, se ha incorporado como entidad colaboradora al Congreso Mundial de Turismo de Interior, que tendrá lugar en Cáceres del 26 al 28 de noviembre bajo la organización de la Asociación Ibérica de Turismo de Interior. 

    El Congreso, dirigido tanto a empresarios y profesionales como a la administración y el ámbito de la formación, tiene previsto un número aproximado de 300 asistentes. En este sentido, su objetivo es analizar la actualidad y perspectivas del turismo de interior y evaluar áreas de interés como los flujos turísticos, la digitalización o el impacto cultural y social de esta actividad. Asimismo, pretende plantear acciones turísticas encaminadas a contribuir al desarrollo social y económico del territorio interior.

    Así, el Congreso suma a sus ponencias dos áreas: una de exposición orientada a que los destinos de interior puedan presentar su oferta y otra de networking. Además, durante el primer día se hará una visita guiada a la Ciudad Monumental de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para celebrar posteriormente una cena oficial. Ya en la última jornada tendrá lugar un viaje de familiarización con turoperadores invitados a Beira Baixa (Portugal) y Extremadura (España). Como apunte, serán cerca de cuarenta reputados expertos que participen durante este Congreso abordando temas de gran interés. Así, se realizarán varias actividades, como el análisis de casos de éxito de turismo de interior.

    El Salón Turístico de Galicia celebrará su 14ª edición del 5 al 8 de junio de 2025 en el recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA (Silleda – Pontevedra), enmarcado en la 47ª Feria Internacional Abanca Semana Verde de Galicia. A su propuesta expositiva y de acciones, volverá a sumar la Feria de Fiestas de Interés Turístico (Festur) y la Bolsa de Contratación Turística con un importante número de operadores y más países emisores de turismo para multiplicar las posibilidades de negocio.


  • Galicia cierra el verano con una ocupación turística media del 80%

    Galicia cierra el verano con una ocupación turística media del 80%

    El Clúster de Turismo de Galicia presentó un completo informe sobre el comportamiento del sector turístico en Galicia durante este reciente verano. De él se extraen algunas conclusiones interesantes como que el perfil del turista más asiduo es de origen nacional, destacando el incremento de viajeros internacionales que alcanzó el 23% total. 

    En total, el sector turístico gallego cierra el verano con un nivel de ocupación del 80%, que en algunas zonas y en momentos concretos alcanzó el 95%; con estos registros se cumplen las previsiones que se manejaban a principios de temporada con el viento a favor de la mejora en la climatología observada en el mes de agosto después de un julio donde el mal tiempo repercutió en cancelaciones y bajadas de reservas de última hora. Este sondaje, realizado por el Clúster, también apunta el dato de que el viajero permanece una estadía media en Galicia de cinco noches. Asimismo, los profesionales del sector destacan también el incremento del turista internacional, que acaba con unos porcentajes cercanos al 23%, aunque el perfil mayoritario durante el verano continúa siendo el del viajero nacional, que supone el 75% del total.

    Por otra parte, este informe destaca el buen comportamiento del turismo rural, especialmente en el mes de agosto, donde incluso algunos establecimientos colgaron el cartel de completo. El Camino de Santiago continúa siendo uno de los principales reclamos para visitar Galicia, especialmente por el turista extranjero. Estados Unidos, Italia, Alemania y Portugal son los principales emisores de peregrinos a nivel internacional, en tanto que Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana lo son a nivel nacional.

    En los albergues y en función de la categoría, los precios más bajos estuvieron en torno a los 16 euros con picos de hasta 76 euros. En el turismo rural, las cifras oscilaron entre los 40 y los 100 euros para la mayoría de establecimientos, aunque en fechas señaladas y según determinada tipología de establecimientos como las casas rectorales, los precios aumentaron hasta los 250 euros.

  • Reconocidos chefs explorarán en Auténtica 2024 el impacto de la sostenibilidad y la salud en la alta cocina

    Reconocidos chefs explorarán en Auténtica 2024 el impacto de la sostenibilidad y la salud en la alta cocina

    Los próximos 16 y 17 de septiembre, Sevilla se convertirá en el epicentro de la gastronomía con la segunda edición de Auténtica Premium Food Fest. Durante dos días, el evento dedicado a la alta gastronomía, la gran distribución y la industria alimentaria reunirá a algunos de los nombres más influyentes del mundo culinario, entre ellos, Paco Morales, Maca de Castro, Benito Gómez, Hideki Matsuhisa, Javi Olleros, Rodrigo de la Calle o Xandra Luque. Todos ellos abordarán diversas temáticas clave en la gastronomía actual, desde la perseverancia y el esfuerzo para alcanzar la excelencia, hasta la importancia de la salud, la sostenibilidad y la innovación en la experiencia gastronómica.

    El foro Culinary Fest by Gusto del Sur, celebrado en el marco del congreso de Auténtica, explorará en profundidad las nuevas tendencias en productos y examinará las tendencias que marcarán la hoja de ruta de la gastronomía. Maca de Castro -reconocida con una estrella Michelin, una estrella verde y tres soles Repsol- compartirá su visión sobre la importancia de la perseverancia en la cocina. Además, Hideki Matsuhisa, chef y propietario del Restaurante Koy Shunka (1* Michelin y 2 Soles Repsol), junto a la nadadora olímpica Gemma Mengual, explorarán cómo la precisión y el esfuerzo constante son fundamentales para alcanzar la excelencia en cualquier disciplina.

    Enfocados en la relación entre la alimentación y la salud, Xandra Luque, jefa de cocina de la Clínica Universidad de Navarra, compartirá su experiencia sobre su innovadora labor en la gastronomía hospitalaria; y Javi Olleros, chef del Restaurante Culler de Pau (2* Michelin, 1* verde y 3 Soles Repsol), compartirá su participación en el proyecto ‘Biomisión’. Junto a Pedro Peón, experto del CSIC, el agricultor Antonio Cavada y el profesor de Cocina Ricardo Fernández, explorarán cómo los cultivos ecológicos y sostenibles están moldeando el futuro de la gastronomía.

    En esta línea, el chef del Restaurante El Invernadero (1* Michelin y 1 Sol Repsol), Rodrigo de la Calle, conocido por su «Revolución Verde», junto al exfutbolista del Real Betis Balonpié, Rafael Gordillo, abordarán la importancia de una cocina que respete y promueva la sostenibilidad.

  • El Área Caravan y Camper del Pabellón Municipal de Lugo, entre las mejor valoradas de las de acceso público en Galicia

    El Área Caravan y Camper del Pabellón Municipal de Lugo, entre las mejor valoradas de las de acceso público en Galicia

    El Área Caravan y Camper, situada junto al Pabellón Municipal de Deportes de Lugo, es una de las mejor valoradas entre las de acceso público de las grandes ciudades gallegas, según los comentarios de los usuarios de la aplicación park4night, que cuenta con más de 8 millones de descargas a nivel mundial. Compite en calidad y servicios con las situadas en A Coruña, Ferrol, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y Vigo, convirtiéndose en una de las opciones preferidas por los viajeros en autocaravanas y campers.

    El hecho de ser de acceso público, unido a la facilidad para llegar y a su situación privilegiada, hacen de esta área un “referente” en Galicia, destacan desde el Concello. Está situada a pocos minutos a pie del centro histórico y de los principales monumentos de la ciudad. Además, los usuarios valoran la tranquilidad del espacio, la limpieza y la seguridad.

    El concelleiro de Dinamización Económica, Mauricio Repetto, destaca el esfuerzo del Gobierno local por ofrecer servicios de calidad a este tipo de turismo, en constante crecimiento: “Lugo destaca como destino de referencia para el caravaning gracias a sus instalaciones de acceso público y a su localización estratégica. Este tipo de turismo es clave para desestacionalizar el sector turístico, asegurando un flujo continuo de visitantes a lo largo de todo el año”.

    El área, gestionada por el Concello de Lugo, ofrece suministro gratuito de agua y electricidad, y está próxima a supermercados, zonas verdes y espacios culturales. El municipio cuenta además con otro espacio similar junto al Polideportivo Municipal Casa do Deporte, “con lo que lidera el ranking gallego de las grandes ciudades, junto a Pontevedra y A Coruña, en la disponibilidad de este tipo de dotaciones”, inciden desde el Concello.

     

  • Brión pone la mirada en el sector primario

    Brión pone la mirada en el sector primario

    El Concello de Brión tiene preparado un intenso programa de actividades para poner en valor el sector primario y promover el comercio de productos locales y sostenibles que pondrá en marcha a lo largo del mes de septiembre. Una programación que incluye la realización de la primera edición del ‘Coworking Fest’, la sexta edición de la ‘Feira Labrega’ y la ‘Ruta das Hortas’, una novedosa iniciativa que incluye visitas guiadas a huertas de personas productoras locales. La concelleira de Promoción Económica, Guarina Rey Vázquez, explica que el objetivo del Concello es “apoyar nuestro rural y promover el comercio de los mejores productos de nuestros vecinos que, gracias a espacios colaborativos como el coworking de Brión, pueden llegar al mercado con todas las garantías sanitarias y a través de productos elaborados como zumos, mermeladas, salsas, patés, cremas… que se producen y transforman de manera sostenible”.

    La primera de estas iniciativas será la ‘Ruta das Hortas’, una serie de visitas guiadas, gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía por las huertas de distintas personas productoras de Brión, que darán a conocer cómo producen de manera sostenible. Son cuatro explotaciones que producen y hacen venta directa. Las visitas serán el jueves 5, el jueves 12, el martes 17 y el martes 24. Para participar no es necesaria inscripción previa. El punto de encuentro de las cuatro rutas será el Coworking “Transformando en Brión”.

    Precisamente, para darle más visibilidad al espacio colaborativo de Montebalado, que forma parte de la Rede Provincial de Coworking de la Deputación da Coruña, el Concello de Brión organizará la primera edición del Coworking Fest, que tendrá lugar el 18 y 19 de septiembre. Así, el miércoles 18 tendrá lugar una jornada de puertas abiertas dirigidas a personal de la Administración Local y personas que deseen conocer el funcionamiento de estas instalaciones y el jueves 19 se celebrará una jornada formativa en cooperativismo abierta tanto a las personas usuarias del centro como a interesadas en la temática.

    Finalmente, el domingo 22 de septiembre, de 11:00 a 20:00 horas, tendrá lugar la sexta edición de la ‘Feira Labrega’, que en esta ocasión se traslada al Adro da Igrexa de Os Ánxeles. La propuesta de este año es darle un impulso a los productos que se producen y elaboran en Brión, con degustaciones en directo. A esto habrá que sumar una exposición y venta de productos agrícolas y de artesanía local, muestra de aperos de labranza, talleres de oficios tradicionales, actuaciones de grupos musicales y juegos para los más pequeños.

    Toda esta programación especial se une a los dos mercados semanales que tienen lugar en Brión: el mercado urbano de los martes por la mañana en Pedrouzos, y el Mercado da Terra de los viernes por la tarde en el centro comercial de Montebalado.

  • Neodrinks será el socio estratégico exclusivo de la Speciality Coffee Association en España

    Neodrinks será el socio estratégico exclusivo de la Speciality Coffee Association en España

    Neodrinks anuncia su nuevo acuerdo con la Specialty Coffee Association (SCA) a través de World Coffee Events (WCE), convirtiéndose en el socio estratégico autorizado encargado de organizar todos los eventos con licencia de la SCA en España, incluido el Campeonato Nacional de Baristas, hasta el año 2027. Neodrinks, plataforma especializada en activar tendencias en el sector de la hostelería y promotora de otras iniciativas como ‘CoffeeFest’, festival internacional de café, se consolida con este acuerdo como “un referente” en el sector del café de especialidad en nuestro país, señalan desde la firma.

    Como parte de este acuerdo y con el total apoyo de la Junta Directiva electa de SCA España, Neodrinks organizará una serie de campeonatos nacionales con la SCA a través de la WCE. Los ganadores de cada una de estas competiciones representarán a España en los campeonatos mundiales de sus respectivas categorías. Para ello, Neodrinks ha alcanzado un acuerdo con Coffee XP como socio técnico para el desarrollo de dichos campeonatos en España.

    Los eventos destacados incluyen el Campeonato de España de “Cup Tasters” y Campeonato de España de “Latte Art” en los BCN Coffee Awards, que se celebrarán del 18 al 20 de octubre de 2024 en Barcelona; el Campeonato de España de “Good Spirits” en Forum Bar, dentro del Fórum Gastronómico, que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2024 en Barcelona; el Campeonato de España de “Roasting” y Campeonato de España de Baristas en CoffeeFest Madrid, del 16 al 18 de febrero de 2025; y el Campeonato de España de “Brewers”, que será confirmado en breve.

    Respecto a esta colaboración, el director de Neodrinks, César Ramírez, señala que “marca un antes y un después en el mundo del café de especialidad en España y posiciona a nuestro país en el mapa global del café, reforzando nuestra conexión con la escena internacional».

    “Estamos encantados de reiniciar las actividades de la comunidad SCA en España con el apoyo de Neodrinks. Queremos construir una comunidad amplia, fuerte y dinámica para seguir impulsando el mundo del café de calidad y de especialidad en nuestro país. Desde aquí os invitamos a todos a participar activamente en esta nueva e ilusionante etapa que ahora iniciamos”, apunta Ricardo Oteros, Coordinador Nacional de la SCA en España.

  • Convocan una concentración ante el Consejo Regulador de la DO Ribeira Sacra

    Convocan una concentración ante el Consejo Regulador de la DO Ribeira Sacra

    El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas y Unións Agrarias convocan una movilización conjunta que tendrá lugar el viernes 6 de septiembre ante la sede del Consejo Regulador de la DO Ribeira Sacra, en Monforte. El objetivo es llamar la atención sobre el “momento complicado” que vive la zona, sobre todo de cara a la vendimia que está a punto de comenzar y que puede dejar mucha uva sin recoger. “Esta situación no es algo puntual que no se viera venir, la caída en el consumo de vinos tintos en toda Europa se viene constatando en los últimos años, y además en el caso de la Ribeira Sacra ya hay unos stocks que se vienen arrastrando desde la Covid”, señala Isabel Vilalba, secretaria xeral del SLG-CCLL.

    Los sindicatos alertan de que la situación puede ser “dramática” para una comarca en la que el mantenimiento de la viticultura “tiene un impacto directo en el tejido económico y social”, advierte Vilalba. El SLG-CCLL cree que es momento de dar una “respuesta inmediata” al sector, una respuesta que, por parte de la Administración “ya va bastante tarde”, se lamenta la sindicalista.

    Indicen desde los sindicatos en la idoneidad de tomar medidas urgentes. “Desde el Sindicato Labrego Galego demandamos a la Xunta de Galicia que sea habilitado un presupuesto de crisis para apoyar a las personas viticultoras y bodegas, optando paralelamente por aquellas medidas que liberen o reduzcan los stocks, pero siempre con el compromiso de recogida de la uva y mantenimiento de los precios -concreta Isabel Vilalba-. Además, precisamos un plan integral adaptado a las estrategias de consumo y a este momento de crisis, pero también con visión de futuro”, concluye.

     

  • Terras Gauda afianza su compromiso con los Premios Nacional de Vela

    Terras Gauda afianza su compromiso con los Premios Nacional de Vela

    Terras Gauda cumple más de 30 años patrocinando los Premios Nacionales de Vela, los galardones más prestigiosos del panorama náutico español. Un apoyo que se enmarca en su afán por vincularse a proyectos e iniciativas deportivas y de otra índole “que encajan con las señas de identidad de la bodega: diferenciación, compromiso y reconocimiento internacional”, indican desde O Rosal.

    Los Premios Nacionales de Vela 2024 distinguen, un año más, la trayectoria de regatistas que, con sus logros, tanto a nivel individual o formando parte de un equipo, han contribuido a aumentar la proyección internacional de esta disciplina deportiva. El próximo sábado, 7 de septiembre, recibirán el correspondiente reconocimiento público en el Monte Real Club de Yates de Baiona, durante la celebración del 39º Trofeo Príncipe de Asturias, competición con la que también colabora la bodega. Esta es ya una cita ineludible para los profesionales de la vela, que se concentran en aguas de la ría de Vigo y en la Bahía de Baiona.

    El presidente del Grupo Terras Gauda, José María Fonseca Moretón, participará en la gala de entrega de premios que reconocen este año a Toño Gorostegui, premio por su trayectoria deportiva; Eurofrits, mejor barco monotipo español; Martín y Jaime Wizner, mejor tripulación de vela ligera;  Carlos Manera,  navegante solitario más destacado; la tripulación del España Sail GP, distinguido como el equipo de regata de referencia; Diego Botín y Florian Trittel, premio al mejor equipo olímpico por su oro en los JJOO de París, y Curt Ediciones, premio a la prensa.

    Terras Gauda quiere felicitar de antemano a todo el palmarés de premiados de este año y a aquellos deportistas “que, con esfuerzo y afán de superación, continúan ilusionando a los amantes de la vela con sus éxitos”. Asimismo, se pone en valor la conexión de la bodega con el mundo náutico y el mar “por su apego al territorio y la influencia del Atlántico en la creación de sus vinos, de marcada singularidad: Terras Gauda, La Mar, Terras Gauda Etiqueta Negra y Abadía de San Campio”, recuerdan desde la bodega.

     

  • Galicia se situó en julio como el primer destino turístico del norte peninsular y el séptimo de España

    Galicia se situó en julio como el primer destino turístico del norte peninsular y el séptimo de España

    El pasado mes de julio, Galicia se situó como el séptimo destino más importante del norte peninsular y el séptimo de España por detrás de Cataluña, Baleares, Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid. Así se desprende de los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística que constatan que -al igual que había sucedido en mayo y junio- la Comunidad gallega destacó en volumen de noches en los establecimientos de alojamiento.

    En concreto, en la totalidad de los establecimientos de alojamiento, el pasado mes de julio se alojaron más de 900.000 personas que hicieron más de 2 millones de noches. Galicia se mantiene por tercer año consecutivo por encima de los dos millones de noches y supera los niveles prepandemia en pernoctaciones.

    En el mes de julio, el 62% de la demanda corresponde al segmento hotelero -con un 50% para los hoteles y 12% para las pensiones- mientras que el 38% restante va para el alojamiento extrahotelero, especialmente en los campings, que absorbieron el 18% del total, frente las restantes tipologías que representan el 7% en el caso de los apartamentos turísticos, el 3% los alojamientos de turismo rural y el 10% los albergues.

    El turismo internacional muestra un comportamiento positivo generalizado, superando el volumen de noches del pasado año en todas las modalidades excepto los albergues. Los incrementos se dan en los hoteles (5,3%), pensiones (3,1%) y cámpings (1,9%) y notables en los apartamentos turísticos (13,4%) y en el segmento de turismo rural (11,6%).

    De manera acumulada, en los primeros siete meses de este año Galicia registró cerca de 3,9 millones de viajeros alojados que hicieron 7 millones de noches en el conjunto del alojamiento turístico, lo que supone incrementos de 2,2% y 0,2% respectivamente.

     

     

  • Ribeira Sacra empieza a vendimiar

    Ribeira Sacra empieza a vendimiar

    La vendimia 2024 en la Denominación de Origen Ribeira Sacra comienza de manera progresiva y puntual. De hecho, tras los controles de maduración efectuados por los técnicos del Consejo Regulador, tres bodegas están listas para comenzar la recolección. Se trata, concretamente, de Abadía da Cova, Adega Damm y Adega Salvadur. En los próximos días se irán sumando nuevas bodegas en función del estado de cada viñedo y, sobre todo, del punto de maduración, que es diferente según la subzona de la que se trate e incluso, dentro de cada subzona, según las características de la finca.

    Inciden desde el Consejo Regulador que éste es un inicio de vendimia puntual por parte de las tres bodegas mencionadas, puesto que por el momento no se ha llevado a cabo la reunión del pleno del Consejo Regulador que marca la fecha recomendada para el inicio oficial de la vendimia en la Denominación de Origen. Al respecto, el Consejo continuará supervisando el desarrollo de la vendimia a lo largo de las próximas semanas, facilitando que se lleve a cabo en las condiciones óptimas. “Cabe mencionar que este año, hasta el momento, no se han registrado incidencias climáticas ni fitosanitarias significativas que hayan afectado al viñedo”, puntualizan desde la DO.

  • Vuelve el Central Festival, gastronomía solidaria en A Coruña

    Vuelve el Central Festival, gastronomía solidaria en A Coruña

    Todo está preparado en la Plaza de Vigo para la celebración de la tercera edición del Central Festival, una iniciativa conjunta  de los establecimientos coruñeses Central Park, Roots Urban Food y Summer by Roots, que además de ofrecer las diferentes propuestas gastronómicas de cada local contribuyen con este evento lúdico con la cocina económica de A Coruña y ONGs de animales.

    Los encuentros se animarán durante los mediodías del 31 de agosto y 5 y 14 de septiembre con sesiones de vermú, música ambiente, barras de cervezas y coctelería Premium; en tanto que por las tardes-noches se podrá disfrutar con la actuación de artistas en directo, grupos musicales y diferentes sesiones de DJs. Toda esta animación musical se acompañará de distintas ofertas gastronómicas temáticas en cada jornada (parrillada gallega; propuestas de Street Food y burguers americanas). 

  • La industria gallega de envasado de agua mineral alerta del “difícil entorno” que rodea la actividad

    La industria gallega de envasado de agua mineral alerta del “difícil entorno” que rodea la actividad

    La Asociación Galega de Empresas de Envasado de Auga Mineral Natural (AGAMIN) organizó una visita del director xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández Vila, a la planta de envasado de Fontecelta, en Sarria, un encuentro en el que se le presentó la situación del sector en Galicia y las dificultades y proyectos de la industria. Así, el presidente de Agamin, Álvaro García de Quevedo, trasladó a Fernández Vila el “difícil entorno” en el que se está desarrollando actualmente la actividad de estas empresas, debido a la tendencia inflacionista, que se manifiesta en el incremento de los costes, así como a la dificultad de acceso al PET reciclado. También destacó otras variables que llevan al optimismo, como es el consumo de agua mineral en España que se situó en 2023 en los 133 litros persona/año, “convirtiendo al país en uno de los grandes referentes de la industria a nivel mundial”. Recordó que España es el cuarto estado de la Unión Europea en términos de producción de agua mineral, siendo un sector que contribuye de manera activa en la economía, con una aportación de 1.274 millones de euros al PIB nacional.

    Ya en el contexto gallego, Álvaro García de Quevedo indicó que en Galicia la producción se sitúa en torno a los 440 millones de litros anuales, y aseguró que el sector contribuye activamente a procurar un desarrollo rural sostenible, ya que la mayoría de las plantas envasadoras están situadas en poblaciones con menos de 15.000 habitantes. “El compromiso con el medio y el cuidado del entorno de los manantiales y de su biodiversidad está en el ADN de nuestro sector. Las aguas minerales generan riqueza y empleo, pero también contribuyen a reducir las desigualdades y a ampliar las oportunidades de la población rural”, reivindicó.

    Otro compromiso ineludible de Agamin es el respeto al medio ambiente y la apuesta por la sostenibilidad. Al respecto, Álvaro García de Quevedo apuntó que, en la actualidad, el 100% de las botellas de agua mineral que se comercializan en Galicia son reciclables.

  • Valga despidió su ‘Agosto Gastronómico’ con una demostración de coctelería

    Valga despidió su ‘Agosto Gastronómico’ con una demostración de coctelería

    Las actividades de la cuarta edición del ‘Agosto Gastronómico’ de Valga se cerraron con una sesión de coctelería a cargo del chef lalinense Álex Iglesias en la que la gran protagonista fue la “caña do país” en sus tres variedades más tradicionales: tostada, de hierbas y blanca, esta última tanto pura como en queimada. Alrededor de 30 personas, entre ellas el alcalde, José María Bello Maneiro, asistieron al evento, en el que Iglesias versionó cuatro cócteles clásicos introduciendo el aguardiente como principal ingrediente alcohólico.

    Así, la degustación arrancó con dos aperitivos: un mojito con caña tostada y una caipirinha con caña de hierbas en lugar de cachaça. A continuación, se sirvieron un ‘Caña Sunrise’ –un trago inspirado en el Tequila Sunrise mexicano–, con zumo de naranja natural, queimada de caña blanca y granadina; y un daikiri de fresa con caña blanca, a modo de postre.

    El ‘Agosto Gastronómico’ da paso en los próximos días a las actividades centrales de la XXXIV Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. Así, el jueves y viernes se celebrará el ‘Concurso tradicional da caña do país’ y el sábado, día grande de los festejos, tendrá lugar la entrega de premios, el pregón y la degustación de tapas de anguila y cócteles de aguardiente, entre otras actividades.

  • Feira Franca regresa a Pontevedra con un programa repleto de actividades

    Feira Franca regresa a Pontevedra con un programa repleto de actividades

    Los días 6 y 7 de septiembre la Boa Vila tiene una de sus citas más especiales. La Feira Franca se acerca y sus preparativos se dejan sentir en calles y plazas a través de murallas que van creciendo, castillos que se intuyen y dragones que van tomando los jardines.

    El programa da continuidad a actividades ya consolidadas como el espectáculo inaugural, el viernes a las 22.00 horas en la Praza da Verdura; el Torneo Medieval, en la plaza de toros (con dos pases); el Mercado Medieval o la recreación del transporte del vino por las calles Santa Clara, Sarmiento, Pasantaría, Praza da Ferraría y Praza da Peregrina. La música medieval tomará cada rincón de la ciudad, y también habrá demostraciones de esgrima, grupos de animación o tiro con arco y un encuentro de embarcaciones tradicionales.

    Los más pequeños de la casa tendrán su espacio, tanto en Raíña Victoria como en los soportales de la Pedreira y en la Praza do Concello.

  • Medio Rural promueve la creación de la ‘Ruta das igrexas e a DOP Arzúa-Ulloa’

    Medio Rural promueve la creación de la ‘Ruta das igrexas e a DOP Arzúa-Ulloa’

    La Consellería de Medio Rural promueve la creación de la ‘Ruta das igrexas e da Denominación de Orixe Protexida Arzúa-Ulloa’, un instrumento de dinamización del rural y producto turístico que, capitaneado por el Concello de Curtis, implicará a otros 31 municipios de las comarcas de Arzúa, Terras de Melide, A Ulloa, Chantada y Deza. La conselleira, María José Gómez, destacó en su presentación que esta iniciativa sirve para “poner en valor el patrimonio unido a la gastronomía y a ese territorio cuidado y trabajado”.  

    Por medio de este proyecto se crearán nuevas rutas, con una visión claramente turística, en las que los visitantes podrán experimentar las diferentes etapas de la producción del queso y, al mismo tiempo, conocer el patrimonio de la zona. Así, este proyecto permitirá potenciar la historia, promocionar los productos y la actividad agroalimentaria de la zona, generar riqueza y empleo y mejorar los tejidos culturales, educativos y productivos. La Axencia Galega de Desenvolvemento Rural asume por completo la financiación de esta iniciativa, que supera los 60.000 euros

    La digitalización de la Ruta, que se enmarca dentro de los proyectos singulares de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, enriquecerá este instrumento turístico y ofrecerá una mayor visibilidad a la denominación de origen, así como al valor cultural y natural de su entorno.

     

  • El Palacio del Agua de Balneario de Mondariz se “reinventa”

    El Palacio del Agua de Balneario de Mondariz se “reinventa”

    El Palacio del Agua de Balneario de Mondariz vive una segunda vida al estrenar instalaciones a partir de una realidad que prima las nuevas tecnologías, novedosas tendencias en balneaoterapia e innovadores espacios que buscan el bienestar a partir del agua. Una remodelación que ha supuesto casi tres meses de trabajos.

    Tras la reforma, la instalación suma una nueva zona de camas de hidromasaje, cuellos de cisne, chorros jet con tres alturas, una seta en el centro del circuito, que completa la gran cascada descontracturante, banco lumbar aire-agua, jacuzzis en varios espacios, geiser plantar, así como un espacio destinado a nadar contracorriente que se añade al río central ya existente.

    El spa Palacio del Agua dispone de más de 3.000 metros cuadrados divididos en una piscina central interactiva, zonas de descanso, de servicios complementarios como saunas y pediluvio y una piscina zen al aire libre con vistas a la Fuente de Gándara.

    Balneario de Mondariz se reinventa así al cumplirse 30 años de la recuperación de la villa termal de Mondariz que culminó con su reapertura el 15 de julio de 1994 del edificio Baranda y Palacios y que finalizaría ya en 2005 con la inauguración del Palacio del Agua. Un desarrollo turístico de salud y bienestar que estos años ha conseguido importantes galardones como el Premio Traveler Conde Nast Internacional, el Premio Nacional a la Excelencia Turístico y que luce hoy el título del Mejor Balneario de España y de Europa, tras recibir el galardón especial en la Fira de Barcelona el pasado mes de diciembre.

  • Galicia pierde un Jardín de Excelencia Internacional

    Galicia pierde un Jardín de Excelencia Internacional

    Galicia –fundamentalmente las provincias de Pontevedra y A Coruña– es el paraíso de la camelia, y eso se refleja en el reconocimiento de varios de sus jardines como ‘de Excelencia Internacional’, una condecoración que otorga la Sociedad Internacional de la Camelia. Pues uno de esos espacios ha decidido renunciar voluntariamente al reconocimiento, obtenido en marzo de 2018. Se trata del Pazo de La Saleta, situado en Meis (Pontevedra), cuya responsable, Silvia Rodríguez Coladas, apunta a razones profesionales y personales para tal medida. “Me encuentro volcada en mi faceta de escritora —estoy a punto de terminar mi segundo libro— y por razones personales cruzo el charco con cierta frecuencia. En aras de nuestra libertad para la apertura y clausura del jardín, preferimos renunciar a este título, cuyas razonables y lógicas premisas exigen apertura permanente, algo incompatible con nuestra actual actividad”, señala Silvia Rodríguez Coladas.

    Incide la escritora en que “nuestra salida es voluntaria y feliz y solo tenemos agradecimiento a la Sociedad Internacional y a la Estación Fitopatolóxica de Areeiro que se volcó con nosotros para conseguir esta meta en su día”. El jardín –avanza Rodríguez Coladas– continuará siendo un espacio maravilloso y mágico, visitable durante pequeños lapsos de tiempo, y esta circunstancia pasará a formar parte de su extensa biografía, aunque sea ya a capítulo cerrado”.

  • Rueda escenifica el apoyo de la Xunta al sector vitivinícola gallego

    Rueda escenifica el apoyo de la Xunta al sector vitivinícola gallego

    Cuando las bodegas se preparan para una de las épocas más importantes del año, aquélla en la que sabrán a ciencia cierta con cuánta uva podrán contar para elaborar sus vinos, el presidente de la Xunta ha querido escenificar el apoyo de la Xunta al sector vitivinícola gallego visitando una de las bodegas de la DO Rías Baixas. Así, en un recorrido por los viñedos e instalaciones de As Laxas, Alfonso Rueda destacó el carácter “estratégico” del sector como generador de empleo, pero también por su contribución a la fijación de población en el rural y a la promoción del sello Galicia Calidade, que suma cada vez más bodegas.

    El titular del Gobierno gallego subrayó la relevancia que tienen cada vez más los vinos gallegos en todo el mundo, suponiendo un atractivo turístico de la comunidad, y reafirmó el compromiso de la Xunta para seguir ayudando al sector vitivinícola con “menos burocracia” y “más facilidad para gestionar la tierra”. Rueda recordó los 4 millones de euros destinados este año a la reconversión de viñedos y al fomento de variedades autóctonas; los 1,7 millones para la promoción de los vinos en el extranjero; y los 4,5 millones disponibles para cubrir los costes de elaboración y comercialización de los productos. El presidente también apuntó a que este año la vendimia será “muy buena”.

    Precisamente, ante una campaña en la que se prevén buenas cifras en cuanto a cantidad de uva recolectada preocupan los excedentes de vino almacenados aún en determinadas bodegas. Al respecto, desde el Sindicato Labrego Galego alertan de que viticultores de la Ribeira Sacra están recibiendo cartas y llamadas confirmando la negativa de las bodegas a recogerles la uva de la presente campaña, y muestran su preocupación por que esta situación pueda suponer “el principio del fin de la cultura vitivinícola en la Ribeira Sacra”.

    Así las cosas, el SLG urge a las administraciones una serie de medidas como autorizar la destilación de crisis, bajar los rendimientos, limitar las plantaciones y desarrollar estrategias de adaptación a los nuevos hábitos de consumo, que apuntan a un ascenso de los vinos blancos sobre los tintos.

  • Bodegas Godeval inicia su vendimia 38 con muy buenas previsiones de cantidad y calidad

    Bodegas Godeval inicia su vendimia 38 con muy buenas previsiones de cantidad y calidad

    Bodegas Godeval ha iniciado este lunes una nueva campaña de vendimia, la número 38 de su historia y que empieza una semana más tarde que la del año pasado. Desde el año 2020 ya está siendo habitual empezar a finales de agosto la recogida de la uva Godello, que alcanza ya su punto idóneo de maduración en plena canícula.

    Desde la bodega indican que la vendimia del 2024 se presenta como una cosecha con muy buenas previsiones de cantidad y calidad. Climatológicamente se ha registrado un año con un invierno de temperaturas y lluvias moderadas. La primavera, sin heladas tardías y con una pluviometría registrada por encima de la media de los últimos años, “ha marcado la diferencia”, inciden desde Godeval. Este escenario propició una brotación del viñedo a mediados de abril y una floración que comenzaba la última semana de junio, con lo que el viñedo ha podido desarrollarse en buenas condiciones y sin estrés acusado.

    Los vendimiadores de Godeval empezaron la recolección en la finca Pancho (O Barco) y está previsto que durante unos 10-15 días recojan como mínimo unos 364.000 kilos de uva (cantidad recolectada en 2023) en unas 30 hectáreas de viñedo propio de Godello. La bodega cuenta este año con nuevos viñedos que entran en producción, con lo que le número de botellas que salgan al mercado se espera sea mayor que otras campañas.

     

  • Impulso a las Reservas de Biosfera lucenses

    Impulso a las Reservas de Biosfera lucenses

    La Deputación de Lugo ha aprobado la lista definitiva de las entidades sin ánimo de lucro que resultaron beneficiarias de la línea de ayudas que convoca la institución provincial para desarrollar proyectos medioambientales en las Reservas de Biosfera Terras do Miño y Os Ancares Lucenses e Montes de Cervantes, Navia e Becerreá. En concreto, son 110.000€ para desarrollar 41 iniciativas que pondrán en valor el patrimonio natural, cultural y paisajístico de estos territorios.

    Según detalla el diputado de Promoción Económica e Social, Pablo Rivera Capón, unos 60.000 euros se destinarán a 28 proyectos que se acometerán en la Reserva Terras do Miño y 50.000€, a 13 actuaciones en la Reserva dos Ancares Lucenses. Las ayudas van desde los 1.000 a los 7.000 euros por entidad.

    Entre los proyectos subvencionados están un programa de educación ambiental para personas con diversidad funcional, que realizará la asociación Capaces Lugo; una jornada de micología y diversos talleres sobre plantas silvestres y medicinales de manos de la Asociación de Veciños da Parroquia de Santiago de Sancovade (Vilalba); o labores de mantenimiento de rutas de senderismo a través de la Asociación de Amigos do Patrimonio de Castroverde, entre otros.

  • Nuevos sabores para los helados Temptation de Dia

    Nuevos sabores para los helados Temptation de Dia

    Los españoles consumieron 140 millones de litros de helado el año pasado, con una media de 3 litros por persona, unos datos que dejan a las claras que éste es uno de los postres más populares, e incluso más allá del verano. En esta tendencia, el consumo en el hogar tiene mucho que decir, por eso los fabricantes se esmeran en sacar al mercado nuevos sabores y formatos.

    En esa línea, Dia cuenta con una amplia variedad de helados Temptation que van desde los clásicos cucuruchos al innovador macaron sabor chocolate, el deseado helado de palomitas de este verano o la exclusiva tarrina de Conguitos, tres de las ocho novedades de esta temporada que se suman a clásicos modernos de esta gama como los mochis de coco y de mango, los sorbetes de fruta y la tarrina Peanut Caramelo & Brownie.

    La gran novedad de este verano en Dia es, sin duda, el Bombón Popcorn, que ofrece un “delicioso contraste” entre el dulzor del chocolate blanco y el toque salado de las palomitas.  La primera capa que cubre el helado contiene trocitos de maíz frito salado, que le otorga el sabor a palomitas y caramelo salado que, en contraste con la suavidad del chocolate blanco, lo convierte en “un deleite para los sentidos”, proclaman desde Dia.

    Además, la línea Temptation de Dia incorpora el Bombon Yogur y Frutos Rojos y el delicioso Macaron sabor chocolate, elaborado con galleta francesa y chocolate con toques de almendras a base de cacao.

    Otra de las incorporaciones es el Sándwich 5 cereales de yogur que, con su receta mejorada, permite mantener un estilo de vida saludable sin renunciar al sabor del verano. Además, se han añadido a la gama dos nuevas tarrinas: un clásico como el helado de tiramisú y el exclusivo helado de Conguitos. Por último, la Tarta Laminada se presenta en nuevos formatos individuales, facilitando su conservación. 

  • Oca Hotels amplía su portfolio con un nuevo hotel en Portugal

    Oca Hotels amplía su portfolio con un nuevo hotel en Portugal

    Oca Hotels avanza la incorporación de un nuevo hotel a su cartera de establecimientos en Portugal. Se trata del Oca Grande Hotel do Pezo, ubicado en la termal región de Melgaço, en el norte del país. Este nuevo hotel, que se sumará al portfolio de la cadena en la modalidad de gestión, abrirá sus puertas en junio de 2025 y será la séptima unidad de Oca Hotels en Portugal.

    Hasta ahora, los seis hoteles que la cadena gestiona en Portugal se encontraban todos en la ciudad de Porto. Sin embargo, la apertura del Oca Grande Hotel do Pezo marca “un hito importante” en el plan de expansión de la cadena en el país –señalan desde Oca Hotels– apostando por nuevos destinos “estratégicos” para diversificar su oferta y acercarse a otros perfiles de clientes.

    El Oca Grande Hotel do Pezo se emplaza en un edificio histórico conectado directamente al parque termal de Melgaço, combinando la elegancia de la arquitectura de principios del siglo XX con interiores contemporáneos y funcionales. “Este hotel ofrece un nivel incomparable de sofisticación, calidad y confort, haciendo de cada estancia una experiencia memorable”, apuntan desde la cadena.

    El hotel contará con 60 habitaciones, siendo 56 habitaciones dobles/twin y 4 suites. Entre las instalaciones destacan un piano bar, restaurante, sala multiusos, spa, gimnasio y acceso directo a las famosas termas de Melgaço.

    Con esta nueva incorporación, Oca Hotels refuerza su presencia en Portugal y reafirma su compromiso de ofrecer alojamientos de alta calidad en entornos únicos. “El Oca Grande Hotel do Pezo promete ser una joya en la región, brindando a sus huéspedes una estancia inolvidable donde el bienestar y la naturaleza se unen”, concluyen desde Oca Hotels.

     

  • Valga inicia la ‘Ruta da Anguía’ previa a su fiesta gastronómica

    Valga inicia la ‘Ruta da Anguía’ previa a su fiesta gastronómica

    La Ruta-Concurso “Tapa a Anguía” de Valga está celebrando su undécima edición con la participación de siete establecimientos de hostelería del municipio. En ellos se sirven, durante dos fines de semana consecutivos, tapas de anguila gratuitas con las consumiciones. El horario del servicio es el siguiente: los sábados de 12:00 a 15:00 y de 20:00 a 23:00 horas y los domingos de 12:00 a 15:00 horas.

    En concreto, los locales que participan son Palmera Beach Valga, Pastelería Caprichos, Bar Maneiro, Bar Potel, Café-Bar O Pontellón, Café-Bar Couceiro y la Cafetería Auditorio; y entre las tapas que se pueden degustar está una Anguila al horno, un Volován de anguila al ‘All i pebre’, una Empanada de anguila con mejillones y pimientos o Anguila con habas y almejas.

    Los consumidores podrán votar la mejor tapa y, con ello, entrar en el sorteo de 10 vales de compra de 30 euros cada uno para gastar en el comercio local. Para ello, cada participante deberá reunir los sellos de los diferentes establecimientos y depositar las papeletas en las urnas correspondientes. Con los votos de los consumidores se concederán los premios Mandil de Oro, Plata y Bronce a las tres mejores tapas.

    Además, habrá un jurado profesional que otorgará un único premio y esa tapa se degustará en la Festa da Anguía del año que viene.

  • El Corpus de Ponteareas, candidato a ‘Mejor patrimonio cultural’ para National Geographic

    El Corpus de Ponteareas, candidato a ‘Mejor patrimonio cultural’ para National Geographic

    La celebración del Corpus Christi de Ponteareas es candidata en la categoría a ‘Mejor Patrimonio Cultural’ en los I Premios de los Lectores +HISTORIA de la revista Historia National Geographic, organizados con apoyo del Ayuntamiento de Córdoba. En esta categoría se premiará aquella manifestación o tradición, religiosa o pagana, abierta a un público mayoritario y sin sesgo de edad o condición, y que, por lo tanto, entre en la categoría de lo que se considera, por definición, “popular”. Se apreciará el arraigo de la fiesta o tradición, los valores que transmite y el seguimiento que tiene.

    El Concello de Ponteareas invita a la ciudadanía a votar la candidatura del Corpus a través de la página web de National Geographic, con fecha límite el próximo 10 de octubre. Los ganadores se darán a conocer en el número de diciembre de la revista.

    La inclusión del Corpus Christi en estos premios “es un reconocimiento más a la tradición de Ponteareas y un apoyo de cara a su promoción nacional, y se suma a la declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Patrimonio Inmaterial concedida este mismo año”, señalan desde el Gobierno local, que preside Nava Castro.

     

  • La Deputación de Ourense lanza la primera iniciativa de termalismo para nómadas digitales en España

    La Deputación de Ourense lanza la primera iniciativa de termalismo para nómadas digitales en España

    La Deputación de Ourense lanza el primer programa de termalismo para nómadas digitales en España, una iniciativa que busca presentar a los balnearios como emplazamientos óptimos para teletrabajar y descansar. Se trata de la primera iniciativa de estas características a nivel de villas termales de España “y, probablemente, la primera experiencia de Europa en ofertar los balnearios como espacio de teletrabajo para nómadas digitales”, señalan desde la Deputación.

    El primer turno del nuevo programa comenzará el próximo 23 de septiembre en el Balneario de Lobios, cerca de la frontera con Portugal. Esta primera experiencia incluye alojamiento en régimen de pensión completa, 10 técnicas termales, espacio común de networking y diversas actividades que contribuyan a complementar la experiencia en las horas libres. Los interesados en anotarse para participar en esta primera experiencia podrán hacerlo a través de la web www.termalismourense.com/nomadas.

    La puesta en marcha de esta iniciativa llega tras el anuncio del presidente de la Deputación de Ourense, Luis Menor, en la asamblea anual de Villas Termales, el pasado mes de junio en Guitiriz, de llevar a cabo un programa que captara a los nómadas digitales como potenciales usuarios de los balnearios. Fue precisamente en este foro donde se comprometió a desarrollar un programa orientado a este nuevo perfil profesional con el objetivo también de que esta iniciativa pudiera ser replicada después por otros territorios termales.

     

  • Los hoteles gallegos reciben un 2,5% más de viajeros en julio e incrementan su rentabilidad un 7%

    Los hoteles gallegos reciben un 2,5% más de viajeros en julio e incrementan su rentabilidad un 7%

    Los hoteles y pensiones gallegos recibieron el pasado mes de julio más de 600.000 viajeros que hicieron cerca de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento del 2,5% que trajo consigo buenos datos económicos para el sector, con un crecimiento de la rentabilidad hotelera de más del 7%. Así se desprende de las cifras hechas públicas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viajeros y noches en los hoteles y pensiones registrados en julio de los que se hace eco la Xunta. A falta de conocer los datos del resto de establecimientos de alojamiento que se publicarán la próxima semana, se constata que el turismo en Galicia consigue situarse por encima de los valores previos a la pandemia, superando en un 5% la cifra de julio de 2019 en hoteles y pensiones.

    El 77% de las noches hoteleras de julio correspondieron al turismo de ámbito nacional, y se observa un importante incremento del internacional, que consolida cuatro años consecutivos de crecimiento de la demanda en el séptimo mes del año, lo que permite conseguir un máximo histórico con más de 290.000 noches hoteleras.

    A nivel territorial, el comportamiento de la demanda hotelera destacó en las provincias de Lugo y Ourense, con incrementos del 6% y 4% respectivamente.

    Estas cifras repercutieron en el incremento de los niveles de rentabilidad hotelera en relación al año pasado, que sube un 7,4%. Se estima que el sector hotelero gallego obtuvo unos ingresos totales nominales de casi 58 millones de euros en el mes de julio, cifra que se incrementa en relación al dato del pasado año en un 3,4%, superando también el valor previo a la pandemia, de julio de 2019, cuando se facturaban casi 43 millones de euros en el segmento hotelero de la comunidad. Esto supone que Galicia registra un máximo de la serie histórica de ingresos hoteleros en el mes de julio.

  • Gadisa Retail abre un Claudio Express en Moeche

    Gadisa Retail abre un Claudio Express en Moeche

    Gadisa Retail abre un Claudio Express en la localidad de Moeche (A Coruña), el noveno establecimiento franquiciado que estrena la compañía 100% gallega en 2024. El nuevo punto de venta, que abre sus puertas en la estación de servicio ubicada en la AC-862, está diseñada para satisfacer las necesidades básicas de los clientes siguiendo el concepto de “rápido, cómodo y económico”. La sala de ventas cuenta con 70 m2 que pone a disposición del consumidor un surtido de 700 referencias básicas de alimentación, droguería e higiene. 

    Además del supermercado, cuyo horario de apertura es muy amplio para favorecer una mejor atención al público, el complejo aglutina los servicios de gasolinera, café, túnel y boxes de lavado, aspirado y butano.

    El nuevo Claudio Express genera cuatro puestos de trabajo. En el acto de inauguración, los propietarios de la estación, María López y Antonio López, han estado acompañados por parte de su equipo y por José Carlos Díaz y Fernando Mosquera, delegado y adjunto de área de Ferrol de Gadisa Retail, respectivamente. También asistieron Miguel Freire, director de ventas de franquicia; Sergio Trujillo, responsable de montajes, y Benjamín Quintela monitor de frutería de franquicia.

    La apertura del Claudio Express de Moeche es la novena de esta línea de negocio en 2024, de las cuales seis han tenido lugar en la provincia de A Coruña. Con esta apertura, Gadisa retail alcanza los 242 establecimientos franquiciados, concretamente 117 establecimientos Claudio y 125 establecimientos Claudio Express.

  • TrezeLuzes, la cita con la solidaridad en Finca Montesqueiro

    TrezeLuzes, la cita con la solidaridad en Finca Montesqueiro

    Se acerca uno de los eventos de fin del verano más esperados en el área metropolitana de A Coruña, la gala TrezeLuzes, que desde hace seis ediciones recauda fondos para la Fundación Meniños con un evento lleno de sorpresas. Esta nueva edición contará con la participación de trece de los mejores chefs de Galicia que prepararán un menú a la altura del evento. Tal y como explica Ángeles Marzoa, del restaurante Jaleo, de A Coruña, “es siempre un placer participar en TrezeLuzes y su labor solidaria con la Fundación Meniños. Este año que he sido madre estoy más sensibilizada que nunca con el apoyo de la Fundación en proteger los derechos de los más pequeños”. También repite Beatriz Sotelo, del restaurante Illas Gabeiras, quien asegura que cada año busca “sorprender a los invitados” con sus propuestas gastronómicas. Completan el cartel de chefs participantes Caco Agrasar (As Garzas), Begoña Vázquez (Regueiro da Cova), Brais Pichel (Terra), Álvaro Victoriano (Peculiar), Gerson Iglesias (Erva), Pablo Vila (OCA Puerta del Camino), Pepe Solla (Casa Solla), Daniel López (O Camiño do Inglés), Elena Garmendia (La Carpintería), Iñaki Bretal (Eirado da Leña) y el chef anfitrión, Alejandro Ares.

    Desde el Instituto Galego do Viño trabajan para que, durante el showcooking, cuatro magníficas sumilleres se encarguen de maridar la noche.

    Las entradas para formar parte de TrezeLuzes están ya a la venta en la web www.trezeluzes.es

  • Más ecobarcos para los embalses de Castrelo de Miño y Frieira

    Más ecobarcos para los embalses de Castrelo de Miño y Frieira

    El termalismo constituye “uno de los elementos más atractivos, notables y singulares en términos de reclamo para la llegada de visitantes” a Ourense y, en general, a Galicia. Así lo puso de manifiesto el director de Turismo de Galicia en la presentación de las nuevas embarcaciones eléctricas adquiridas por la Deputación de Ourense y que permiten recorrer los embalses de Castrelo de Miño y Frieira de una manera sostenible. Las nuevas embarcaciones de propulsión eléctrica pura que se estrenan estos días –que fueron adquiridas por 141.000 euros, tienen capacidad para 8 personas y son accesibles para personas con movilidad reducida­– se suman a las dos de las mismas características presentadas a finales de 2022 y que ya han transportado a decenas de turistas en Muiños y Arnoia.

    Su puesta en marcha se encuadra en el PSTD ‘Ourense Termal’ participado por la Deputación de Ourense, el Gobierno Central y la Xunta de Galicia. «Un plan que permitió poner en marcha diversas acciones destinadas a situar este territorio provincial como un referente en termalismo», tal y como expuso Xosé Merelles durante su participación en el acto de presentación.

    Dos de las nuevas embarcaciones, denominadas “Espírito Ribeiro” y “Moura”, en alusión a la tradición vitivinícola y a la cultura castreña de la comarca, estarán funcionando en el embalse de Castrelo de Miño, y la tercera embarcación -“Miñoto” que hace mención al Camiño- navegará en el embalse de Frieira entre Cortegada y Arnoia. De hecho, la Deputación anuncia que se crearán rutas que realicen un “ensamblaje turístico” entre el Camino Miñoto y el termalismo “aglutinando recursos para hacer más atractivo nuestro destino a los potenciales visitantes”, puntualizó el presidente provincial, Luis Menor.

    Asimismo, Menor avanzó que la Deputación pondrá en marcha un proyecto piloto a través del Inorde con los servicios turísticos que conforman la oferta del destino ‘Ourense Termal’ en esta zona para crear experiencias sostenibles que puedan ofrecerse al público la próxima temporada.

     

  • Carlos Moro, Raúl Compés y Vicente Sotés, galardonados por la OIV como autores en “El vino de alta gama en España”

    Carlos Moro, Raúl Compés y Vicente Sotés, galardonados por la OIV como autores en “El vino de alta gama en España”

    Carlos Moro, presidente y fundador de Bodegas Familiares Matarromera, ha sido distinguido con el premio otorgado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) como coautor en el libro «El vino de alta gama en España. En el camino de la Excelencia». Esta importante obra ha sido seleccionada como la mejor dentro de las ‘Monografías y Estudios Especializados’ por la OIV por su exhaustivos análisis y documentación sobre la evolución y el impacto de los vinos de alta gama en España y su papel en el contexto internacional.

    Este galardón reconoce el esfuerzo y dedicación de los autores para plasmar en sus páginas una visión integral y detallada sobre los vinos de alta gama, su historia, desarrollo y relevancia en el mercado global, así como las dificultades en su caracterización. “Este libro es una contribución rigurosa al conocimiento del sector vitivinícola español y servirá como referencia para profesionales, diplomáticos, consejeros comerciales, referencia para importadores internacionales, entusiastas y aficionados al vino”, indica Carlos Moro.

    La ceremonia de entrega del premio será el próximo 20 de septiembre en el Centro Cultural de Belém en Lisboa a las 19:00 horas, dentro de la asamblea anual de la OIV, que reúne a los más destacados profesionales internacionales del sector.

  • El Gobierno convoca la segunda edición del PERTE Agroalimentario dotado con 100 millones

    El Gobierno convoca la segunda edición del PERTE Agroalimentario dotado con 100 millones

    El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado la Orden de Bases y la convocatoria de la segunda edición del PERTE Agroalimentario dotado con 100 millones de euros en subvenciones, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A esta cantidad se le sumarán otros 200 millones de euros en préstamos provenientes de la adenda que se publicará más adelante.

    Este segundo PERTE agro contará con tres líneas de actuación. Una nueva línea de apoyo directa para inversiones en equipos para pymes y otras dos más: una dedicada a la investigación, desarrollo e innovación y otra a la innovación en sostenibilidad y eficiencia energética. Los proyectos que se presenten, además de encuadrarse en una de estas líneas, deberán situarse, al menos, en alguna de las siguientes prioridades temáticas:  economía circular y ecoinnovación; descarbonización, eficiencia energética, nuevas fuentes de energía renovable y reducción de emisiones contaminantes; materiales y productos avanzados; innovación en procesos de calidad y seguridad y/o proyectos basados en tecnologías digitales. “Estamos seguros –ha dicho el ministro, Jordi Hereu– que los efectos beneficiosos de las ayudas llegarán a muchas más pymes del sector agro al haber rebajado la inversión necesaria para acceder a las subvenciones”. Estamos ante un PERTE –añade– “que va tener una gran capilaridad en todo el medio rural y que dará un impulso tecnológico y medioambiental fundamental para ganar competitividad y productividad en nuestra industria agroalimentaria y contribuir a generar oportunidades de empleo en el medio rural”.

    En esta segunda edición del PERTE agro, el proceso de adjudicación será por concurrencia no competitiva, lo que significa que los proyectos serán analizados por orden de entrada. Aquellos que cumplan los requisitos, se irán resolviendo hasta agotar los créditos disponibles, lo que redunda en la agilización en el cobro de las ayudas.

    El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 19 de septiembre y estará abierto hasta el día 21 de octubre de 2024.  Asimismo, el plazo de ejecución de los proyectos será de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas.

  • «Rovoyra Sacrata» cumple 900 años

    «Rovoyra Sacrata» cumple 900 años

    Representantes de diferentes instituciones y entidades se dieron cita en Montederramo en el acto conmemorativo del 900 aniversario de la vez primera que se empleó en un documento oficial la denominación de la Ribeira Sacra, bajo la forma de “Rovoyra Sacrata”. Concretamente, en el documento, datado el 21 de agosto de 1124 en Allariz, la reina Teresa de Portugal, junto al conde Fernando Pérez y su hijo Alfonso Enríquez, donan al Monasterio de Montederramo el lugar de “Rovoyra Socrata”, cuyos términos se delimitan en el territorio de Caldelas, y concede sobre el mismo privilegio de exención jurisdiccional.

    El aniversario llega en plena carrera de la Ribeira Sacra hacia ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 2026, candidatura denominada ‘Paisaxe da auga’. “Se está ante un largo e ilusionante trayecto del que el Gobierno gallego quiere hacer partícipes a todas las personas implicadas”, puso en valor la directora xeral de Patrimonio Cultural, Mª del Carmen Martínez, quien se mostró convencida de la consecución de esta declaración con la unión de la Administración autonómica, las entidades locales, los distintos agentes económicos y sociales y los propios vecinos.

    En todo caso, remarcó la necesidad de ir dando pasos y avanzando con la vista puesta en el año 2026. Por este motivo, adelantó que el equipo técnico redactor, en colaboración con el Ministerio de Cultura, tiene que completar el expediente desde el punto de vista formal con el fin de cumplir con las directrices operativas de la Unesco. Al respeto, informó de que esta documentación será presentada en el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco de París en septiembre de este mismo año, a la que se le añadirá una nueva entrega con los avances en estos informes en febrero de 2025.

    Por su parte, el presidente de la Deputación de Ourense, Luis Menor, dejó patente el gran reto al que se enfrenta el desarrollo turístico en la Ribeira Sacra, “conservando los valores naturales, culturales, sociales y patrimoniales que la conforman, sentando las bases de la sostenibilidad”. De igual modo, Luis Menor conminó a los responsables de las administraciones y entidades a “impulsar este destino como un espacio sostenible y como ejemplo del trabajo coordinado entre el ámbito público y el privado”.

    En cuanto a la efeméride que se conmemora, Menor la calificó como “un hito histórico que marca la identidad de un territorio que es mucho más que un simple lugar de singular belleza”, dijo, recalcando que “estamos en un enclave del mundo donde confluyen las provincias de Ourense y Lugo, la historia, la naturaleza, el patrimonio y un modo de vivir y de entender la vida que le confiere a la Ribeira Sacra ese aura tan especial que viene cultivando, como se vive la viticultura en su impactante paisaje: de un modo heroico”.

    En parecidos términos se expresó el diputado de Medio Ambiente de Lugo, Carlos López López, quien destacó la relevancia histórica del aniversario. “Esta es la ocasión perfecta para poner en valor la historia, la cultura y la belleza natural que podemos encontrar en la Ribeira Sacra, un enclave único en el que los visitantes pueden desfrutar de un entorno paisajístico extraordinario y, en definitiva, de una experiencia inolvidable”, añadió.

     

  • La gira ‘Axúdame a sentir’ de Xabier Díaz y la DO Ribeiro llega a Celanova

    La gira ‘Axúdame a sentir’ de Xabier Díaz y la DO Ribeiro llega a Celanova

    El reconocido músico Xabier Díaz, después de la exitosa gira gallega de presentación de su nuevo disco “Axúdame a sentir” y su extensión por la Península, en la que la D.O. Ribeiro lo acompañó en varias ocasiones, celebrará el próximo mes de septiembre uno de los conciertos más especiales. El recital, en el que estará acompañado de Adufeiras de Salitre, tendrá lugar el sábado 21 en sesión matinal, a las 13.00 horas, en el claustro del Mosteiro de San Salvador de Celanova, y los espectadores podrán disfrutar de una degustación previa del vino Fillas D.O. Ribeiro, en una edición única con motivo de esta gira.

    Conocido por su habilidad para reconvertir piezas tradicionales buscando su propia versión, Xabier Díaz presenta su séptimo disco en solidario, siempre manteniendo su compromiso con la cultura gallega y su capacidad para conectar con el público de todas las edades.

    Las entradas para el concierto de Celanova están disponibles en https://xabierdiaz.com/es/event-item/celanova/

     

  • La D.O. Valdeorras comienza la vendimia marcada por el 50º Aniversario del Plan Revival

    La D.O. Valdeorras comienza la vendimia marcada por el 50º Aniversario del Plan Revival

    El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras da por iniciada este miércoles 21 de agosto la campaña de vendimia 2024, fecha que celebra el 50º Aniversario del Plan Revival (Reestructuración de Viñedos de Valdeorras), que marcó un antes y un después en la forma de hacer vino en la comarca. Para José Ramón Rodríguez Castellanos, presidente de la D.O., “fue algo extraordinario para nuestra zona, fue el plan que cambió nuestra viticultura y que, entre otras muchas cosas, recuperó la Godello para Valdeorras y para el mundo”. 

    Desarrollado en 1974 por un grupo de bodegueros, enólogos, viticultores y viveristas, con el apoyo de las Oficinas Agrarias Comarcales de Valdeorras, el Plan Revival ha sido el motor del resurgimiento y desarrollo sostenible de la viticultura en la comarca, consolidando a Valdeorras como una referencia de calidad y tradición en el panorama vitivinícola nacional e internacional. Durante cinco décadas, ha conseguido la revitalización de los viñedos, rescatando las variedades autóctonas que hoy en día se han convertido en emblemas de la región. Ejemplos de ello son la Mencía o la Godello, de esta última, el rescate ha sido de su práctica extinción. 

    En cuanto a la vendimia, Valdeorras es la primera denominación de origen gallega en iniciarla; concretamente ha sido la bodega Valdesil la que ha dado el pistoletazo de salida con el comienzo de los trabajos en la viña As Chas Vieja, en Portela de Vilamartín. La primera uva en recolectar ha sido la Godello que se empleará para elaborar un vino tostado.

    Según avanzan desde el Consejo Regulador, la cosecha de este año se anticipa “histórica e ideal”, con “una maduración más progresiva que la del año pasado”. Así lo asegura Santiago Pérez, técnico de la D.O., que pone el acento además de en una climatología favorable, en el arduo trabajo de los viticultores para evitar la aparición de enfermedades. Tras las primeras mediciones, los técnicos hablan de “grado de alcohol y acidez ideales”, datos que anticipan una cosecha de alta calidad y rendimiento satisfactorios.

     

  • Arranca el estudio de necesidades formativas para empresas turísticas del Eume

    Arranca el estudio de necesidades formativas para empresas turísticas del Eume

    Estos días ha echado a andar el estudio que determinará las necesidades formativas de las empresas turísticas ubicadas en la Comarca do Eume, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘Fragas do Eume’ que promueve la Deputación da Coruña. El objetivo es detectar las carencias y necesidades que tiene el sector turístico en temas como la sostenibilidad, la innovación, la digitalización o los idiomas, entre otros.

    El estudio estará dividido en diferentes fases, y en todas ellas tendrá en cuenta en todo momento el conocimiento y experiencia de los prescriptores y conocedores del destino, para poder identificar de manera correcta las necesidades formativas y de asesoramiento del sector turístico de la zona. Para eso, la empresa adjudicataria del contrato, en colaboración con la Deputación da Coruña, contactará directamente con el sector privado para hacer diferentes aproximaciones como entrevistas, encuestas y mesas de trabajo.

     

  • El Concello de Ourense eliminará la prohibición de hacer fotos en las zonas termales

    El Concello de Ourense eliminará la prohibición de hacer fotos en las zonas termales

    El Concello de Ourense eliminará la prohibición de hacer fotos en las zonas termales, que desde hace unos 15 años se venía aplicando en la ciudad. En lo sucesivo, las zonas termales públicas y gratuitas de A Chavasqueira, Outariz o Muíño da Veiga pasarán a tener la misma regulación que cualquier playa o piscina pública. Así, las personas que accedan a las zonas termales podrán tomar las imágenes que estimen oportunas, lo que no las exime del deber que tienen de respetar y cumplir con la normativa estatal vigente en lo relativo al uso y difusión de las imágenes que obtengan.

    El Gobierno municipal entiende que la prohibición vigente en las termas de la ciudad “no es procedente”. Por una parte, constata que “con frecuencia, ocasiona problemas y situaciones de tensión y discusiones entre los propios usuarios de las instalaciones, cuando unas personas llaman la atención a otras por querer hacer una foto”. Así, estiman más idóneo que los espacios termales tengan una normativa equiparable a la de otras zonas similares, como es el caso de las playas o de las piscinas públicas de Oira, Los Remedios o el parque acuático de Monterrei, donde los usuarios sí pueden tomarlas. También advierten que con esta nueva reglamentación la normativa de las termas de Ourense se equiparará a las de otros espacios termales internacionales. “En Budapest, ciudad termal por excelencia, en las termas privadas las personas entran con el móvil colgado y pueden tomar imágenes, aquí haremos igual”, explican.

    El Gobierno local entiende también que en una época como la actual, en la que las redes sociales permiten una “amplísima e inmediata” difusión de las imágenes, prohibir a los usuarios tomar fotos de las termas supone “perder la oportunidad de promocionar este recurso turístico con el que cuenta la ciudad”.

  • A Limia despierta a la cebada de la mano de Hijos de Rivera y Sementares

    A Limia despierta a la cebada de la mano de Hijos de Rivera y Sementares

    Cosecha de Galicia, sociedad que forma parte de Corporación Hijos de Rivera, pone en marcha un año más la cosecha de cebada en A Limia, en colaboración con Sementares y 14 agricultores locales. La cosecha comenzó el pasado miércoles y se prevé que concluya alrededor del 25 de agosto. Este año, la superficie cultivada se ha triplicado, alcanzando un total de 145 hectáreas para continuar el desarrollo de nuevos proyectos cerveceros de la compañía. La cebada cosechada corresponde a la variedad RGT PLANET, destacada como una de las preferidas de Malteros de España por su calidad superior, ideal para la elaboración de cervezas.

    Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con Sementares, empresa productora de semillas que tiene como objetivo principal la conservación, selección y mejora de las variedades tradicionales gallegas, que también aporta los ensayos de variedades y fertilización de los diferentes cereales que se ensayan en el CIAM.

    Según explican los impulsores, los primeros resultados de la recogida son “prometedores”, superando la media estimada. La zona destaca, así, por su enorme potencial para este tipo de cultivos, mejorando el rendimiento obtenido en regiones tradicionalmente cerealistas como Castilla y León o Aragón, especialmente afectadas por la sequía.

    La cebada cosechada será malteada a lo largo del año, ajustándose a las necesidades de producción de las diferentes cervezas de Hijos de Rivera.

     

     

  • En septiembre Alhambra toma A Coruña

    En septiembre Alhambra toma A Coruña

    Por cuarto año consecutivo, Jardín repite localización en el Parque de Santa Margarita, de la ciudad herculina, del 12 al 29 de septiembre, con una programación basada en la música, el arte y la gastronomía, una cita que ya se ha consolidado como el final más atractivo y popular de la temporada estival. En este encuentro en 2023, más de 13.200 personas se acercaron a este espacio para vivir un tardeo cervecero sin mirar el reloj, un 56% más que en 2022.

    La convocatoria, que se situará en la Explanada Casa de las Ciencias, contará nuevamente con terraza, zona de restauración y bar; punto de encuentro donde se celebrarán catas de cerveza, experiencias gastronómicas exclusivas, talleres de artesanía, DJ sessions e íntimos conciertos acústicos, entre otras actividades. El Jardín de Alhambra abrirá sus puertas al público el jueves 12 de septiembre, siempre con la idea de compartir su filosofía de «disfrutar sin prisa».

    Toda la información acerca de Jardín Alhambra 2024 puede consultarse a través de la página web www.cervezasalhambra.com/es/momentos-alhambra/jardin.

  • Muere Michel Guérard, uno de los padres de la “nouvelle cuisine”

    Muere Michel Guérard, uno de los padres de la “nouvelle cuisine”

    Ha fallecido, a los 91 años de edad, el chef Michel Guérard, uno de los grandes nombres de la cocina internacional. Al frente de su restaurante Les Prés d’Eugénie, Guérard logró las reputadas tres estrellas de la guía roja en 1977, que luego mantuvo ininterrumpidamente gracias a su cocina innovadora y equilibrada. Guérard y sus coetáneos inventores de la “nouvelle cuisine”, como Paul Bocuse, modificaron de forma radical las recetas de la rica cocina burguesa en Francia, adaptándola a las preocupaciones de la clientela que quería comer bien sin engordar. Gracias a su cocina equilibrada, Guérard se ganó también elogios internacionales, y fue el primer cocinero que mereció una portada de la revista Time en Estados Unidos. Su credo era “cambiar los gestos en la cocina” para aligerar el contenido en grasa y azúcares de las salsas y condimentos de sus platos, sin renunciar “al sabor como objetivo, que tiene como conclusión el placer”.

    Con su fallecimiento desaparece uno de los más ilustres cocineros del mundo, que hizo de la gastronomía un arte, pero sin aspavientos ni barroquismo y sí con el marcado objetivo de ponerla al alcance del pueblo.

  • Los españoles consumieron 140 millones de litros de helado el pasado año

    Los españoles consumieron 140 millones de litros de helado el pasado año

    Los españoles consumieron 140 millones de litros de helado entre junio de 2023 y mayo de 2024, un 0,6% menos que el año anterior, lo que indica que su consumo se mantiene estable, según datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En este periodo, cada español consumió una media de 3 litros de helado, un 1,6% menos que el año anterior, con un gasto de 13,94 euros per cápita (un 11% más que hace un año). El precio medio del helado se sitúa en 4,63 euros por litro (un 12% más que el año anterior). Además, el 80,7% del volumen de helados que se consume se lleva a cabo entre los meses de abril y septiembre, mientras que el 19,3% restante se realiza entre octubre y marzo. Con estos datos, el sector ha facturado 650 millones de euros, un 12,2% más que el año anterior.

    El supermercado destaca como canal favorito de los españoles para la compra de helado (donde se adquiere el 65% de los litros totales), seguido de las tiendas de descuento y el hipermercado. La tienda tradicional e internet son los canales con menos importancia en volumen dentro de esta categoría.

    De hecho, el hipermercado, la venta por internet y la tienda tradicional ofrecen el precio más alto del mercado (7,70 euros por litro en esta última), mientras que la tienda de descuento ofrece el precio más competitivo (4,27 euros por litro), por debajo del precio medio, al igual que el supermercado y autoservicio (4,39 euros/litro).

    Respecto al consumo per cápita, la cantidad de 3 litros por persona es superada por hogares formados por jóvenes y adultos independientes, parejas adultas sin hijos y retirados. De hecho, los adultos independientes son los que más consumo generan, con más de 5 litros por persona y año. En el lado opuesto se encuentran los hogares formados por parejas con hijos pequeños, que realizan la ingesta por persona y año más baja (1,87 litros), una cantidad muy inferior al promedio. El consumo per cápita de hogares formados por parejas con hijos medianos y mayores, así como parejas jóvenes sin hijos y hogares monoparentales también se sitúa por debajo del consumo per cápita del promedio nacional.

  • Valdeorras, vinos de récord

    Valdeorras, vinos de récord

    La Denominación de Origen Valdeorras vuelve a batir récords de volumen de vino vendido en la campaña 2023/2024, el periodo comprendido entre los meses de agosto de ambos años. La cifra de este ejercicio ha alcanzado los 5.010.952 de litros de vino calificado, un dato prácticamente igual a la cantidad comercializada.

    Tras el éxito de la pasada campaña, la 2022/2023, en la que ya se alcanzaron cifras históricas que llegaron a los 4,8 millones de litros de vino, el listón vuelve a subirse de nuevo al superar, por primera vez, los cinco millones de litros. Para el presidente del Consejo Regulador, José Ramón Rodríguez Castellanos, encadenar dos años de máximos históricos en ventas era un objetivo difícil de conseguir y los datos “vienen a hablar del buen estado de la marca DO Valdeorras”. Y puntualiza: “El récord se ha alcanzado en vinos de máxima calidad, como lo demuestran los premios y puntuaciones obtenidas en los concursos y guías más prestigiosas a nivel nacional e internacional”.

    En cuanto a los datos de ventas por variedades, destaca por encima de las demás la variedad Godello. “Los números nos dan la razón sobre lo que llevamos años diciendo: la uva Godello tiene una calidad excepcional, no es sólo una moda pasajera, sino que ya se encuentra en el podio de los grandes vinos a nivel mundial”, expresa. En este ejercicio, las ventas de la Godello vuelven a incrementarse situándose en 3.643.840 de litros.

    En cuanto a las variedades tintas, las ventas han superado este ejercicio el millón de litros, llegando a 1.053.523 litros. De entre ellas, la más vendida sigue siendo la Mencía, con 738.440 litros.

  • Más de 150 locales se sumaron este año a la campaña ‘Ecohostaleiros’ en Lugo

    Más de 150 locales se sumaron este año a la campaña ‘Ecohostaleiros’ en Lugo

    Más de 150 establecimientos hosteleros en Lugo se han adherido a la campaña ‘Ecohostaleiros’ en el último año. La iniciativa, promovida por el Área de Transición Ecolóxica del Concello de Lugo y Ecoembes, ayuda a los negocios lucenses a cumplir con las nuevas obligaciones derivadas del Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envase, que establece una Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Desde el Gobierno local, el teniente de alcaldesa, Miguel Fernández, destaca la importancia de que los establecimientos lleven a cabo también la selección de residuos y participen en estas campañas que incentivan el reciclaje. «Es fundamental que todos los sectores de nuestra sociedad se involucren en la protección del medio ambiente. La hostelería de Lugo está dando un ejemplo magnífico al unirse a esta iniciativa, demostrando que la actividad económica puede ser sostenible”.

    En total, 34.603 establecimientos en España forman parte ya de este proyecto de Ecoembes que, en colaboración con FACYRE (Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España), entregó a estos locales un total de 25.147 papeleras y cubos amarillos y azules para que puedan reciclar correctamente los envases de plástico, metal, bricks y papel y cartón.

    En Lugo, no sólo la hostelería se suma a este comportamiento sino también la ciudadanía pues, según datos del Concello, en los primeros cinco meses del año se recogieron 2.500 toneladas de envases ligeros y 1.800 toneladas de papel y cartón en el municipio, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.

  • La Xunta lanza una campaña para concienciar a la ciudadanía de la importancia de cuidar el patrimonio

    La Xunta lanza una campaña para concienciar a la ciudadanía de la importancia de cuidar el patrimonio

    La Xunta lanza la campaña ‘Que siga contando nuestra historia’ con la que busca fomentar la sensibilización ciudadana sobre la importancia del cuidado del patrimonio cultural de la Comunidad autónoma. El objetivo de esta acción de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude es “fomentar la concienciación de la ciudadanía, impulsar el conocimiento sobre estos bienes e incentivar las buenas prácticas e iniciativas de preservación que permitan que uno de los mayores tesoros de Galicia sea legado a las generaciones próximas en las mejores condiciones”. Para eso, la Administración autonómica elige seis bienes patrimoniales de la Comunidad, entre los que se incluye alguno con más de 400 siglos de historia, que representan la gran riqueza patrimonial de todo el territorio con ejemplos de diferentes tipologías, estilos, épocas y zonas.

    En concreto, la campaña ‘Que siga contando nuestra historia’ difunde imágenes de bienes como el monasterio de Santa María de Oia y la catedral de Santa María de Tui, en Pontevedra; el convento de San Antonio de Herbón, en Padrón (A Coruña); y el santuario das Ermitas en O Bolo (Ourense). De igual manera, también se difunde la relevancia para nuestro patrimonio de la Cova de Eirós, en Triacastela (Lugo) –FOTO– y del campamento romano de Ciadella, en Sobrado dos Monxes (A Coruña). Al ponerlos en valor, la campaña hace un llamamiento a la responsabilidad colectiva para impulsar la sensibilización y evitar comportamientos incívicos que “aunque son aislados,” –reconocen desde la Xunta– pueden dañar nuestro patrimonio cultural, que cuenta en total con 781 Bienes de Interés Cultural (BIC), así como millares de bienes catalogados.

    Con la campaña ‘Que siga contando nuestra historia’ también se quiere trasladar a los gallegos y a las gallegas que la conservación del patrimonio es una “tarea compartida” que requiere también de un esfuerzo conjunto de la sociedad. Precisamente, esta campaña da continuidad a la denominada ‘Por otros tantos más’, que se puso en marcha por estas fechas el pasado año, difundiendo el valor y protección de bienes como la Catedral de Santiago, el Santuario de San Andrés de Teixido, la Muralla de Lugo o el Monasterio de San Pedro de Rocas.

     

  • La valdeorresa se convierte en la Denominación de Origen gallega más galardonada en los Premios VinDuero-VinDouro de España y Portugal

    La valdeorresa se convierte en la Denominación de Origen gallega más galardonada en los Premios VinDuero-VinDouro de España y Portugal

    Un total de cuatro vinos de Valdeorras, tres blancos y un tinto, obtuvieron sendas Medallas de Oro en el Certamen Internacional de Vinos “Premios VinDuero-VinDouro” de España y Portugal, patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El elevado número de galardones colocó a la D.O. Valdeorras en el primer puesto de las Denominaciones de Origen de Galicia.

    El certamen, que cada año desde 2005 se celebra en agosto en la localidad salmantina de Trabanca, en los Arribes del Duero, es poseedor de un enorme éxito de participación, debido a la calidad de los vinos presentados y a la profesionalidad de un equipo que cuenta con más de 60 catadores de prestigio internacional.

    En concreto, en la categoría de Vinos Blancos sin Crianza el galardonado de la DO Valdeorras fue Cepado Godello 2023 de Adega O Cepado. En la categoría de Vinos Blancos Envejecidos en Madera, dos fueron los vinos premiados: Cepado Finca A Devesa 2022 de Adega O Cepado y Pedrazais Godello 2022 de Adega Alan de Val.

    Por su parte, en la categoría de Vinos Tintos sin Crianza, la medalla de oro fue para Sampayolo Mencía 2023 de Bodegas Sampayolo.

    Estos reconocimientos se suman al Premio Alimentos de España 2024 recibido estos días por otro vino de la DO Valdeorras, Guitián Fermentado en Barrica 2022 -elaborado con uvas de la finca A Tapada- que se distingue así como el mejor vino blanco de España.

  • Gomesende quiere recuperar la memoria de la minería heroica de la zona

    Gomesende quiere recuperar la memoria de la minería heroica de la zona

    La Deputación de Ourense colaborará con el Concello de Gomesende en la puesta en marcha de un proyecto centrado en la recuperación de la memoria de la minería heroica en la zona. Esta actividad se realizó durante casi un siglo –de 1875 a 1970– en los municipios de Gomesende, Ramirás y Cartelle, con la participación de hasta 1.500 vecinos y vecinas que trabajaron extrayendo estaño. La puesta en valor de esta historia se materializará a través de una película documental titulada “As minas de Seixoval: a minería heroica” y de una exposición de fotografías en la que se podrá ver a los vecinos que trabajaron en las minas.

    La Deputación colaborará con esta iniciativa que pretende recuperar “una parte de nuestra historia económica con la explotación minera y la memoria que persiste en las personas que trabajaron en esa explotación, así como orientar esta historia para su aprovechamiento turístico a través de la creación de diversas rutas que redescubran a los visitantes esta realidad”, explica Luis Menor. De hecho, además del documental y la exposición, se contempla la rehabilitación de rutas de senderismo y la creación de un punto turístico en la zona de O Val que conecte con las rutas ya existentes.

     

  • Los balnearios de Pontevedra se preparan para acoger a los beneficiarios del programa +Benestar

    Los balnearios de Pontevedra se preparan para acoger a los beneficiarios del programa +Benestar

    La Deputación de Pontevedra abre este viernes, 16 de agosto, el plazo para que los mayores de 55 años puedan inscribirse en +Benestar, que oferta 2.127 plazas para disfrutar de estancias en balnearios, talasos o spas de la provincia. Este programa, impulsado por la institución provincial con más de 220.000 euros, permitirá acceder a los beneficiarios al turismo de salud en su doble función de tiempo de vacaciones y tratamiento sanitario.

    El programa ofrece estancias de seis días y cinco noches en un establecimiento termal para estas más de 2.100 personas empadronadas en la provincia que deben tener 55 años o más, o, en caso de no llegar a esa edad, contar con una discapacidad superior al 65%, ser pensionistas o acreditar un respiro familiar. De las 2.127 plazas ofertadas, 2.097 están subvencionadas con 100 € por parte de la Deputación, y otras 30 se reservan para personas en riesgo de exclusión, con una subvención de 400 € sobre el coste total.

    En concreto, el programa se desarrollará en siete establecimientos termales de la provincia, situados en Sanxenxo, Mondariz, O Grove y Lalín (Gran Talaso Hotel Sanxenxo, Balneario de Mondariz, Hotel Carlos I Silgar, Talaso Hotel Louxo La Toja, Hotel Spa Norat Torre do Deza, Hotel Spa Galatea y Hotel Nuevo Astur Spa) y los precios oscilarán entre los 330 y los 425 euros, según el establecimiento. Además de la estadía, el paquete comprende pensión completa, el uso de las instalaciones termales un mínimo de dos horas al día y el traslado de ida y vuelta en autobús desde Vigo o Pontevedra.

    Las personas interesadas tienen un plazo de 15 días desde este viernes para presentar sus solicitudes.

     

  • La Guardia Civil vela por la seguridad en el Camino de Santiago

    La Guardia Civil vela por la seguridad en el Camino de Santiago

    La Guardia Civil contribuye, con su presencia y vigilancia, a que el Camino de Santiago sea un destino seguro y atractivo para las personas que lo recorren. Así lo puso en valor la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, en la presentación de los medios que integran el Plan de Vigilancia del Camino de Santiago que despliega la Comandancia de la Guardia Civil de A Coruña. A caballo, en las carreteras o en las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino, la Benemérita vela porque la experiencia en las diferentes rutas jacobeas –que confluyen todas en la provincia coruñesa– sea segura; pero, además, su papel es clave en la preservación del patrimonio histórico y ambiental, en la seguridad de la circulación viaria y en la prevención de las violencias machistas, señaló Rivas.

    La subdelegada recordó que el 92% del espacio por el que discurren las rutas de peregrinación están en la demarcación que compete a la Guarda Civil, y avanzó que la acción de los agentes se ha traducido, en lo que va de 2024, en más de 1.000 servicios efectuados en la provincia, de los que 340 fueron auxilios a peregrinos y peregrinas.

     

  • El Concello da Coruña solicita el Sello de Mercado Excelente para San Agustín

    El Concello da Coruña solicita el Sello de Mercado Excelente para San Agustín

    El Concello da Coruña ha presentado a la Xunta una solicitud para subvencionar diversas actuaciones formativas y de consultoría en el mercado municipal de San Agustín, una iniciativa con la que busca posicionar la instalación para obtener el Sello de Mercado Excelente, que distingue a las plazas de abastos de más prestigio y con los más altos estándares de calidad de Galicia. Esta medida forma parte del plan de impulso que el Concello promueve en la red de mercados municipales.

    San Agustín es, por su singularidad arquitectónica, funcional y turística, un espacio comercial “muy especial” –destacan desde el Concello– y su inclusión en la Red de Mercados Excelentes a escala autonómica se sitúa como “una gran oportunidad para posicionar y visibilizar el mercado y su entorno”. Al respecto, la alcaldesa recuerda que el Concello destinó el pasado mandato una partida de más de 800.000 euros para acometer la reurbanización de los espacios públicos exteriores del mercado, con el objetivo de integrarlos en sintonía con la configuración de la propia plaza de abastos, donde se celebran anualmente eventos como el festival Mar de Mares, el Rebel Wine Fest, el Mercado das Nubes o, anteriormente, el Boucatise.

    En ese sentido, el Concello ha elaborado una memoria que recopila todas las actuaciones acometidas, así como las iniciativas comerciales, económicas y de ocio que se han llevado a cabo en San Agustín en los últimos años, para sustentar la petición. Entre las propuestas de formación hay apartados asociados a la fase de etiquetado de producto, facturación y también en clave de imagen, así como en lo referente a la mejora de los servicios a la clientela. Además, el Concello también busca subvencionar actuaciones para ejecutar un estudio de mercado de San Agustín lo que permitiría, según indican desde el Gobierno local, la puesta en marcha de una “estrategia de redimensionamiento” de los usos en la instalación.