La Autoridad Portuaria de A Coruña pide que los cruceristas paguen la “tasa turística” solo si pernoctan en la ciudad

La rada considera que el impuesto podría ser “muy perjudicial” para la llegada de barcos de pasajeros

La Autoridad Portuaria de A Coruña pide que los cruceristas paguen la “tasa turística” solo si pernoctan en la ciudad

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha solicitado a la Xunta de Galicia que la Ley de acompañamiento a los presupuestos autonómicos de 2026 introduzca un ajuste con respecto a la de 2025, de forma que los cruceros que no pernocten en la ciudad estén exentos de pagar la “tasa turística”. Los buques de pasajeros deberán afrontar este impuesto a partir del 1 de enero de 2026 pero para el presidente de la rada, Martín Fernández Prado, parece “lógico” que los cruceristas abonen la tasa solo si pernoctan en la ciudad, del mismo modo que ocurre con cualquier otro viajero que llegue en otro medio de transporte -público o particular- y deje la ciudad el mismo día. Inciden desde el Puerto, además, en que un porcentaje de los cruceristas ni siquiera llegan a bajar del barco. 

La Autoridad Portuaria ya había presentado alegaciones a la ordenanza municipal, al entender que la aplicación de la “tasa turística” podría ser muy perjudicial para la llegada de cruceros a la ciudad, con un impacto “muy negativo” en la actividad económica. Pero dado que la ordenanza se basa en la ley autonómica, el Puerto considera que debe ser la Xunta quien introduzca la modificación solicitada. 

En el caso de los cruceros, la “tasa turística” no la abonan los viajeros, sino la compañía naviera de cada buque. Por ello, el gravamen municipal, con una tasa de 1,5 euros por pasajero y día, aunque no pernocten en la ciudad, “pondría en riesgo la competitividad del puerto frente a otros destinos de nuestro entorno, además de impactar en la planificación presupuestaria de las navieras que ya están comercializando el año 2026 y 2027, y a las que la introducción de este recargo podría llevar a que busquen otros puertos de escala más competitivos”, indican desde la Autoridad Portuaria. Y ponen un ejemplo: Un crucero como el Independence of the Seas, que atraca este martes, con 4.300 pasajeros, abonará en tasas portuarias un total de 14.573 euros. Añadiendo la tasa turística, de 1,5 euros por pasajero, pasaría a pagar otros 6.450 euros, lo que elevaría el coste a 21.023 euros. Dado que recalará 12 veces a lo largo del año, le supone a la naviera un total de 78.000 euros. “Una cantidad que la naviera propietaria del buque se ahorraría si opta por cualquier otro puerto del entorno en la zona cántabro-atlántica”, inciden desde la rada. 

La Autoridad Portuaria recuerda, además, que está aplicando un 40% de bonificación a las tasas, precisamente para incentivar la llegada de cruceros. “Si se implementa la tasa turística prevista, queda sin efecto este incentivo con el que se ha logrado atraer a las compañías navieras”, advierten.

De la misma opinión es Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, ciudad que también ha avanzado su intención de aplicar un gravamen a las estadías turísticas, incluyendo los cruceros. Botana ha suscrito este lunes todos los argumentos de su homólogo coruñés, indicando que “gravar el fondeo o amarre sin pernoctación en el puerto plantea dudas jurídicas, ya que el hecho imponible se realizaría en un espacio de dominio público portuario estatal y no de carácter municipal”.

¿Quieres recibir nuestra revista por 30€ al año?