La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Aguacate de Canarias”

De pulpa cremosa y sabor ligeramente herbáceo, destaca por sus notas a frutos por la influencia de los suelos volcánicos

La Unión Europea registra la nueva Indicación Geográfica Protegida “Aguacate de Canarias”

La Unión Europea ha dado luz verde al reglamento que registra como nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP) el “Aguacate de Canarias”. Los aguacates amparados bajo esta IGP son cultivados exclusivamente en el archipiélago y están destinados al consumo en estado fresco tras su acondicionamiento y envasado. 

Las variedades incluidas en esta denominación son: Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen, cada una con características físicas, químicas y organolépticas diferenciadas. Todas ellas están caracterizadas por su pulpa cremosa y un sabor ligeramente herbáceo con notas a frutos secos debido a la influencia de los suelos volcánicos y del clima que propicia una lenta maduración del fruto en el árbol.

En el etiquetado del producto envasado figurará obligatoriamente y de forma destacada el nombre y logotipo específico de la IGP Aguacate de Canarias además de los datos que, con carácter general, se determinen en la legislación aplicable. 

Esta incorporación se suma a la lista de productos agroalimentarios españoles con reconocimiento europeo, cuya cifra asciende ya a 221, además de las 148 figuras de calidad de vinos y 19 de bebidas espirituosas. España se sitúa así en la tercera posición de la Unión Europea en el ámbito de la calidad diferenciada.

Historia.- Destacan desde el Gobierno de Canarias que el cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, existiendo reseñas que vienen a señalar la importancia del aguacate de Canarias a lo largo de la historia. La vinculación del aguacate canario desde antaño se ha mantenido hasta la actualidad existiendo más de mil agricultores en las islas de todo el archipiélago.

Vinculado también al auge en el consumo de este fruto, la superficie cultivada con aguacate en Canarias ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el 100%, con un ritmo de crecimiento medio anual del 8%. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación; por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción de este cultivo en Canarias son, según inciden desde el Gobierno autonómico, “bastante significativas”.

¿Quieres recibir nuestra revista por 36€ al año?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.